Noticias
Datos abiertos para las personas y los propósitos: GBIF establece un grupo de trabajo sobre gobernanza de datos indígenas
Publicado 28/7/2025
Expertos internacionales ofrecerán aportes y orientación para la implementación de los Principios CREA dentro de la red GBIF

El grupo de trabajo sobre gobernanza de datos indígenas de GBIF, integrado por una docena de expertos —ocho miembros y cuatro suplentes— aportará sus conocimientos y experiencia para ayudar a la red de GBIF a establecer normas comunitarias destinadas a proteger los derechos e intereses indígenas en los datos y conocimientos sobre biodiversidad.
Dirigido por la Dra. Lydia J. Jennings, miembro de la tribu Pascua Yaqui y profesora adjunta de Ciencias Ambientales en el Dartmouth College (EE. UU.), el grupo de trabajo "IDGov" ayudará a guiar la red GBIF, su infraestructura y sus estructuras de gobernanza hacia la implementación de los Principios CREA para la gobernanza de datos indígenas.
Diseñados para complementar los Principios FAIR, los Principios CREA afirman los derechos de los pueblos, naciones y comunidades indígenas y locales a actuar como custodios y usuarios autodeterminados de datos abiertos. Los cuatro principios (control, responsabilidad, ética y aprovechamiento para el beneficio colectivo) proporcionan un marco para alinear las acciones de los miembros de la red GBIF hacia datos de biodiversidad y prácticas de datos más equitativos a lo largo del ciclo de vida de los datos.
"Los pueblos indígenas siempre han sido expertos en conocimiento, creadores de datos y administradores del medio ambiente, pero su experiencia ha sido y a menudo sigue siendo marginada o extraída de los sistemas científicos, de gestión de tierras y de datos digitales. Reconocer los derechos inherentes de los pueblos indígenas, sus títulos de propiedad y su conocimiento basado en el lugar es esencial para avanzar en una gobernanza mundial eficaz de la biodiversidad", afirmó Jennings. "Es un privilegio colaborar con los nodos de GBIF para desarrollar recomendaciones que fortalezcan las prácticas científicas para defender los derechos y las expectativas de las comunidades indígenas, y presenciar la inversión de GBIF en la gobernanza de datos indígenas."
"GBIF reconoce y respeta el papel crucial que desempeñan los pueblos indígenas en la conservación, restauración y gestión de la biodiversidad, y estamos ansiosos por aprender de los miembros del grupo de trabajo y sus comunidades sobre la mejor manera de apoyar el liderazgo indígena en biodiversidad", afirmó Joe Miller, secretario ejecutivo de GBIF. "Al amplificar las voces indígenas a través de la red GBIF, esperamos que los datos FAIR sean más justos y equitativos para todos, a la vez que garantizamos que la información que proporcionamos respete y empodere a las comunidades indígenas, sus derechos e iniciativas en torno a la biodiversidad."
GRUPO DE TRABAJO IDGOV
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Los esfuerzos iniciales del grupo se centrarán en:
- Evaluación y comprensión de la familiaridad de los nodos de GBIF con los Principios CREA
- Supervisión de una prueba piloto de la aplicación de las Etiquetas de Conocimiento Tradicional y Biocultural a los datos abiertos sobre biodiversidad
El trabajo en la primera tarea se basará en una encuesta dirigida a los administradores de nodos de GBIF. La encuesta aprovechará precedentes similares para explorar el conocimiento y las actitudes de los expertos no Indígenas que trabajan con datos de biodiversidad en torno al tema de la gobernanza y la soberanía de los datos Indígenas.
El segundo implica la colaboración con tres comunidades indígenas: el Pueblo Kichwa de Sarayaku en Ecuador, Te Whakatōhea en Nueva Zelanda y Te Pu Atiti'a en la Polinesia Francesa, con el apoyo de los nodos nacionales de GBIF de Ecuador, Nueva Zelanda y Francia junto con Local Context, una iniciativa global que ayuda a las comunidades indígenas a gestionar la autoridad cultural y la propiedad intelectual dentro de las colecciones y datos patrimoniales.
Cada una de las tres comunidades asociadas tiene experiencia en el uso Etiquetas de Conocimientos Tradicionales y Bioculturales de Local Contexts, que expresan las condiciones para compartir y participar en futuras investigaciones que se ajustan a las normas, la gobernanza y los protocolos locales existentes sobre el intercambio de conocimientos y datos. Los equipos piloto utilizarán versiones personalizadas del servicio de portales alojados de GBIF para integrar las etiquetas de Local Contexts con registros de biodiversidad de especies individuales, tanto a nivel comunitario como a escala global, lo que permitirá la comparación y el contraste de los resultados.
"Los conjuntos de datos de estos proyectos piloto presentan una útil combinación de consistencia y diversidad, ya que provienen de una colección de historia natural, un proyecto de monitoreo de ADN ambiental marino a largo plazo y muestras de suelo de ADN ambiental digital", afirmó Jane Anderson, cofundadora y asesora estratégica de Local Contexts. "La incorporación de las Etiquetas de Conocimiento Tradicional y Biocultural proporciona metadatos de procedencia fundamentales que mantienen la conexión con los intereses de la comunidad a medida que los datos se trasladan a través de repositorios nacionales e internacionales. Los metadatos de procedencia son clave para lograr la gobernanza de datos indígenas.”
Estos pilotos, al igual que el grupo de trabajo, forman parte del Programa de Trabajo 2025 de GBIF. Junto con una colaboración liderada por Brasil que involucra a nodos de GBIF de Colombia y Argentina (y financiada en parte a través del Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Comunidad), los pilotos pueden ofrecer una vía para desarrollar los cambios necesarios para hacer que los modelos de datos, vocabularios, estándares y servicios cumplan con CREA y acomoden el conocimiento indígena y local dentro del estándar Darwin Core.
El grupo de trabajo comenzará a desarrollar un plan de trabajo para 2026 en su primera reunión en persona en octubre de 2025 en Living Data/Datos Vivos 2025 en Bogotá. Los miembros y su trabajo desempeñarán un papel muy visible en el programa, apareciendo al menos cinco presentaciones, dos simposios y un taller, además de una conferencia magistral a cargo de la presidenta del grupo de trabajo, Lydia Jennings.
En reconocimiento del considerable interés en el grupo de trabajo en toda la red GBIF, los miembros están explorando la posibilidad de establecer un grupo de interés sobre gobernanza de datos Indígenas. Concebido como una comunidad abierta, informal y virtual, este grupo de interés proporcionaría un canal para la participación de personas que deseen seguir, responder y hacer seguimiento del trabajo iniciado por el grupo de trabajo. Próximamente se ofrecerá más información sobre esta propuesta "IDGov IG"; aquellos interesados en obtener más información pueden manifestar su interés por correo electrónico al equipo de comunicaciones del Secretariado.
Miembros del grupo de trabajo sobre Gobernanza de Datos Indígenas
- Lydia Jennings, Tribu Pascua Yaqui (Estados Unidos)
Profesora adjunta de Estudios Medioambientales, Universidad de Dartmouth - Wayne Florence (Sudáfrica)
Director de Investigación y Exposiciones, Iziko Museums of South Africa - Alberto França, Terena (Brasil)
Coordinador Ejecutivo, Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) - Nico Franz (Estados Unidos)
Director y profesor, Instituto de Biodiversidad y Museo de Historia Natural, Universidad de Kansas - Máret Heatta, Saami (Noruega)
Directora de proyecto, Unidad Ártica y Medioambiental, Consejo Sami | Profesora universitaria, Universidad Sami de Ciencias Aplicadas - Maui Hudson, Whakatōhea Nation (Nueva Zelanda)
Profesor asociado y Director del Instituto de Investigación Te Kotahi, Universidad de Waikato - Leslie “Leke” Hutchins, Kānaka 'Ōiwi (Estados Unidos)
Investigadora Postdoctoral Presidencial, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Estatal de Arizona - Cassandra Sedran-Price, Muruwari/Gangugari (Australia)
Investigadora principal, Centro Universitario de Salud Rural, Northern Rivers](https://www.sydney.edu.au/medicine-health/schools/sydney-medical-school/clinical-schools/university-centre-rural-health.html), Universidad de Sídney](https://www.sydney.edu.au)
Suplentes
- Mabel Fernandes Apurinã, Apurinã (Brasil)
Coordinadora, Federação das Organizações e Comunidades Indígenas do Médio Purus (FOCIMP) | Secretaria Ejecutiva, União das Mulheres Indígenas da Amazônia Brasileira (UMIAB) - Lais Brasileiro (Brasil)
Asesor Técnico, Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) - Per Axelsson (Suecia)
Profesor asociado, Departamento de Estudios Históricos, Filosóficos y Religiosos, Universidad de Umeå - Susanna Ragnhild Andersdatter Siri, Sami (Noruega)
Investigadora, Centro de Investigación Sanitaria Sami (SSHF), Departamento de Medicina Comunitaria, UiT: Universidad Ártica de Noruega
Los Principios CREA para la Gobernanza de Datos Indígenas
Fuente: Carroll SR, Garba I, Figueroa-Rodríguez OL et al. (2020) Los Principios CREA para la Gobernanza de Datos Indígenas. Data Science Journal 19: 43. https://doi.org/10.5334/dsj-2020-043
- Beneficio colectivo: Los ecosistemas de datos deberán diseñarse y funcionar de manera que permitan a los Pueblos Indígenas obtener beneficios de los datos.
- Autoridad para controlar: Se deben reconocer los derechos e intereses de los Pueblos Indígenas en los datos indígenas y se debe empoderar su autoridad para controlar dichos datos. La gobernanza de datos indígenas permite a los Pueblos Indígenas y a los órganos de gobierno determinar cómo se representan e identifican dentro de los datos los Pueblos Indígenas, así como sus tierras, territorios, recursos, conocimientos e indicadores geográficos.
- Responsabilidad: Quienes trabajan con datos indígenas tienen la responsabilidad de compartir cómo se utilizan esos datos para apoyar la autodeterminación y el beneficio colectivo de los Pueblos Indígenas. La rendición de cuentas requiere evidencia significativa y abiertamente disponible de estos esfuerzos y de los beneficios que obtienen los Pueblos Indígenas.
- Ética: Los derechos y el bienestar de los Pueblos Indígenas deben ser la principal preocupación en todas las etapas del ciclo de vida de los datos y en todo el ecosistema de datos.
Apoyo del grupo de trabajo del Secretariado de GBIF
- Mélianie Raymond
Jefa de Comunidad y Capacidad - Kyle Copas
Jefe de Comunicación