Occurrence dataset Registered July 29, 2017

    Caracterización Ecológica de la Mastofauna del Alto Galápagos

    Moya Robledo J • Urrutia N S

    Description

    El área de influencia del alto Galápagos en jurisdicción de San José del Palmar posee unas condiciones naturales que se traducen en una diversidad de hábitats que hacen posible la existencia de una variedad de vida en la región, convirtiéndose esté en un lugar atractivo para el estudio de poblaciones y comunidades faunísticas, estos hábitat se constituyen en uno de los más importantes atributos que convierten a la zonas de alta montaña en regiones prioritarias para consolidar estrategias de conservación de la biodiversidad tropical. Sin embargo, para ello es necesario avanzar en el conocimiento de la estructura, dinámica y función de la fauna en estos ecosistemas estratégicos.

    La enorme riqueza faunística que presentan esta región tropical, el gran número de especies que pueden estar sin describir y la gran amenaza de desaparición de muchas de estas por la destrucción de sus hábitats debido a actividades humanas (cultivos, corte de madera, ganadería etc.), hacen que estas caracterizaciones tengan una enorme importancia tanto científica como biológica; por lo anterior se hace necesario establecer criterios para definir prioridades de investigación, como los inventarios bióticos y proporcionar información ecológica que permita generar estrategia para el conocimiento y la conservación de las mismas.

    El presente documento presenta los resultados de la caracterización de vertebrados terrestres (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos), siguiendo métodos estandarizados y modificados según las condiciones topográficas del Cerro Galápagos y genera información necesaria para el manejo (conocimiento, valoración y conservación) de poblaciones y comunidades de los diferentes grupos faunísticos

    Geographic scope

    Description

    El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita.

    San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan: el páramo de Tatama, el cerró del Torrá, el cerró el Ingles y el cerró Galápagos, este último se encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
    Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de
    Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela filipei) especie única de comadreja.

    El clima de el cerró Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.

    Bounding box
    Latitude
    From 4.074 to 4.074
    Longitude
    From -76.513 to -76.513

    Temporal scope

    range
    September 01, 2010 - January 31, 2011

    Taxonomic scope

    Description

    Con la realización de entrevistas, salidas a campo, registros de rastros (huellas, madrigueras, frutos mordidos.) y datos obtenidos en las jornadas de caza; se logro identificar un total de 29 especies de mamíferos que corresponden a 18 familias; siendo Felidae y Procyonidae ligeramente las más representativas con tres especies. Las demás familias estuvieron representadas por solo una o máximo dos especies.
    El total de especies registradas N:29 (según los métodos empleados), es ligeramente más alto que el registro obtenido en el año 1998, donde los autores para la fecha reportan la ocurrencia de 21 mamíferos en el Alto San Antonio de Galápagos. En ese mismo sentido, La mastofauna del Alto Galápagos registrada en el presente estudio equivale al 26% de los mamíferos reportados para el Parque Natural Nacional Tatamá (N:110).

    Coverage
    Aotus lemurinusAlouatta seniculusCebus capucinusBradypus variegatusCholoepus hoffmanni

    Methodology

    Sampling

    Para la evaluación de la mastofauna se seleccionaron múltiples sitios de trabajo atendiendo los requerimientos ecológicos de este grupo faunístico partiendo exclusivamente de la metodología aplicada para estos taxones.
    En términos generales fue necesario la utilización de métodos indirectos combinando diferentes metodologías para el estudio de la mastofauna en los puntos de muestra; tomando como punto de referencia las características heterogéneas de los diferentes órdenes de mamíferos según lo propuesto por: Rodríguez-Tarrés (1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira (1999a); de esta manera, el estudio de mamíferos se llevó a cabo mediante el uso simultáneo de dos técnicas:
    Recopilación de información secundaria: Realizada por medio de entrevistas informales a informantes claves (Guías conocedores de fauna de la localidad), donde se indago sobre la oferta y existencia de mamíferos en el lugar; información que permitió la recopilación de información ecológica de las comunidades animales que allí habitan.
    Búsqueda e identificación de huellas y otros rastros; Para el cual se realizaron recorridos a lo largo de transectos aleatoriamente determinados en campo por la complejidad orográfica de la zona.
    Esta técnica buscó identificar huellas (pisadas) y otros rastros que determinen la presencia de especies de mamíferos. Dentro de otros rastros se incluyo la búsqueda de madrigueras, comederos, restos óseos, heces fecales, marcas de orina, así como la identificación de sonidos.

    Study extent

    El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita.

    San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan: el páramo de Tatama, el cerró del Torrá, el cerró el Ingles y el cerró Galápagos, este último se encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
    Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de
    Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela filipei) especie única de comadreja.

    El clima de el cerró Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.

    Method steps
    1. véase Descripción del muestreo

    Metrics

    Contacts

    • Jimmy Moya Robledo

      Originator
      Metadata author
      Organization
      Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
      Position
      Investigador Principal Ecosistemas
      Address
      Carrera 6 # 37-39
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Email
      Phone
    • Nelsy Sofia Urrutia

      Originator
      Organization
      Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
      Position
      Investigadora contratista
      Address
      Carrera sexta numero 37-39
      Roles
      Originator
      Email
      Phone
    • Giovanny Moreno

      Publisher
      Organization
      Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
      Position
      Subdirector científico
      Address
      Carrera sexta numero 37-39
      Roles
      Publisher
      Email
      Phone
    • Zulmary Valoyes

      Administrative point of contact
      Organization
      Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
      Position
      Coordinadora ecosistemas
      Address
      Carrera 6 # 37-39
      Roles
      Administrative point of contact
      Email
      Phone

    GBIF registration

    Registration date
    July 29, 2017
    Metadata last modified
    December 26, 2018
    Publication date
    December 26, 2018
    Hosted by
    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP
    Installation
    IPT IIAP
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/fr2gym
    Alternative identifiers

    Citation

    Moya Robledo J, Urrutia N S (2018). Caracterización Ecológica de la Mastofauna del Alto Galápagos. Version 1.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/fr2gym accessed via GBIF.org on 2025-08-12.