Occurrence dataset Registered January 21, 2025

    Fauna y Flora en zonas de influencia del Trasvase Manso, 2024

    Published by Isagen S.A. E.S.P.

    Description

    La base de datos incluye 1.412 registros de fauna y 3.759 registros de flora, recopilados durante monitoreos realizados en febrero y marzo de 2024 en zonas cercanas y de influencia del Trasvase Manso de la Central Hidroeléctrica Miel I. Los registros de fauna corresponden a tres grupos taxonómicos: murciélagos, escarabajos y aves, mientras que los datos de flora se obtuvieron en 28 parcelas distribuidas en ocho tipos de cobertura vegetal. El monitoreo se enmarca en el plan de restauración ecológica y de conservación de la especie Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr, en el área del Trasvase Manso, en cumplimiento de la Resolución 02264 de 2018, emitida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

    La clasificación taxonómica de los registros sigue los estándares del Royal Botanic Gardens, el Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y las claves taxonómicas especializadas para cada grupo.

    En fauna, se identificaron 20 especies de murciélagos distribuidas en 14 géneros, 3 familias y 1 orden; 15 taxones de escarabajos en 12 géneros y 1 familia; y 102 especies de aves, agrupadas en 84 géneros, 23 familias y 7 órdenes.

    En el componente de flora, se registraron un total de 285 taxones de plantas, de los cuales se identificaron 206 especies, distribuidas en 184 géneros, 83 familias y 38 órdenes. Las familias con mayor diversidad fueron Melastomataceae, Rubiaceae y Fabaceae, con 21, 16 y 14 taxones respectivamente, registrados en 579, 311 y 200 observaciones.Los monitoreos fueron realizados por un equipo de botánicos y de biólogos de la Universidad de Caldas.

    Geographic scope

    Description

    Los muestreos se realizaron en los municipios de Samaná y Norcasia, ubicados en el departamento de Caldas.

    Latitude
    From 5.571 to 5.608
    Longitude
    From -74.954 to -74.936

    Temporal scope

    range
    February 21, 2024 - March 24, 2024

    Taxonomic scope

    Description

    Para fauna se obtuvieron 1.412 registros, distribuidos en 9 órdenes, 27 familias, 110 géneros y 137 taxones, con el 80% de los registros identificados a nivel de especie y el 20% a nivel de género.

    Coverage
    ChiropteraPasseriformesApodiformesCoraciiformesColumbiformesCuculiformesPiciformesPsittaciformesColeoptera
    Description

    Para flora se obtuvieron 3.759, distribuidos en 38 órdenes, 83 familias, 184 géneros y 206 especies, de los cuales el 85% está identificado a nivel de especie, el 13% a nivel de género y el 2% restante a nivel de familia.

    Coverage
    MelastomataceaeRubiaceaeFabaceaeAraceaePiperaceae

    Methodology

    Sampling

    El monitoreo de murciélagos se realizó durante 30 días en campo, en diez coberturas. Se utilizaron redes de niebla por noche (12 m x 2 m x 3 cm), abiertas entre las 18:00 y las 23:00 horas y revisadas cada 15 minutos.

    En escarabajos se utilizó la metodología de Cultid-Medina & Medina (2015), instalando trampas pitfall no letales cebadas con excremento humano. Se instalaron seis trampas por sitio, activas por 72 horas y revisadas cada 24 horas. Los escarabajos no identificados en campo fueron preservados. La identificación taxonómica se realizó con claves especializadas y microscopio estereoscópico, comparando con ejemplares de pre-muestreo y la colección del Instituto Alexander von Humboldt.

    Para aves se realizaron muestreos durante 3 días consecutivos, utilizando redes de niebla de 12 m x 2 m x 3 cm. Las aves capturadas fueron almacenadas en bolsas de algodón por un máximo de 30 minutos para reducir el estrés. Las especies frugívoras fueron marcadas con anillos metálicos y fotografiadas antes de ser liberadas.

    Para flora los monitoreos se establecieron 22 parcelas tipo Whittaker de 1000 m², siguiendo la metodología descrita por Comiskey et al. (1999), y 6 parcelas de 40 m² en áreas donde la vegetación estaba asociada a cauces de agua, aplicando las técnicas propuestas por Rangel y Lozano (1986) y Rangel et al. (1997).

    Study extent

    Para fauna se establecieron 10 puntos de muestreos ubicados en 4 veredas del municipio de Samaná, Caldas, a altitudes que oscilan entre 730 y 988 msnm. Estos sitios de monitoreos abarcan siete tipos de coberturas: Bosque maduro cuyos arboles forman dosel más o menos continuo, vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos y enredaderas, cobertura con escasas prácticas de manejo y ocurrencia de procesos de abandono, vegetación principalmente arbustiva y herbácea con dosel irregular y presencia ocasional de árboles y enredaderas, cobertura permanente ocupada principalmente por cultivos de habito arbustivo, área cubierta por pastos limpios en la cual las prácticas de manejo utilizadas para limpieza o fertilización impiden el desarrollo de otras coberturas y vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua.

    Para flora se las 28 parcelas monitoreadas están ubicadas en los municipios de Samaná y Norcasia, Caldas, a altitudes que oscilan entre 642 y 988 msnm. Estas parcelas abarcan ocho tipos de cobertura definidos según la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia: pastos enmalezados, vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja, bosque denso, pastos limpios, cultivos permanentes arbóreos, cultivos permanentes arbustivos, y bosque de galería y/o ripario.

    Quality control

    El monitoreo fue realizado por un equipo de biólogos de la Universidad de Caldas especializados en cada uno de los grupos de interés. Para el grupo de murciélagos, los ejemplares fueron capturados y almacenados en bolsas de tela para realizar su medición e identificación siguiendo las claves siguiendo las claves de Linares (1998), Muñoz (2001) y Díaz et al. (2016).

    Para escarabajos se basó en lo recomendado por Cultid-Medina & Medina en “Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres” (Aguilar-Garavito & Ramírez, 2015);, para los individuos que no se fue posible su identificación fueron sacrificados y preservados para su posterior identificación taxonómica con las siguientes claves especializadas Génier (1998), Vaz de Mello et al. (2011), Cultid et al. ( 2012), Edmonds & Zídek (2012) y Sarmiento-Garcés & Amat-García ( 2014).

    Para las aves la clasificación taxonómica utilizando las siguientes claves especializadas: Hilty, Brown & Álvarez-López (2001), Restall, Rodener & Lentino, (2006) y McMullan, Donegan & Quevedo, (2010). De acuerdo con los protocolos para aves realizados por Ralph et al. (1996) y Villareal et al. (2006).

    Para flora, los ejemplares recolectados fueron descritos y preservados en alcohol para su posterior secado y determinación, siguiendo los protocolos estándar descritos por Villarreal et al. (2006). La identificación taxonómica se llevó a cabo en el Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC). Para garantizar la correcta nomenclatura y verificar posibles sinónimos, se consultaron las bases de datos del Missouri Botanical Garden (W3Tropicos, 2024), The Plant List (2024), el Catálogo de Plantas de Colombia (Bernal et al., 2019).

    Tanto para los registros de fauna como de flora se usó la herramienta Data Validator del GBIF.

    La Universidad de Caldas cuenta con un permiso vigente para la recolección de especímenes de especies silvestres, otorgado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) mediante la Resolución 1166 de 2014.

    Method steps
    1. El monitoreo de murciélagos se realizó durante 30 días en campo mediante muestreos puntuales diarios, evaluando tres noches por sitio en diez (10) coberturas. Se siguió la metodología de monitoreo de murciélagos propuesta por Díaz-Pulido et al. (2015), utilizando seis redes de niebla de 12 m x 2 m x 3 cm por noche, abiertas entre las 18:00 y las 23:00 horas y revisadas cada 15 minutos. Los murciélagos fueron capturados en bolsas de tela para ser medidos, identificados y registrados en el programa FULCRUM, incluyendo datos como especie, sexo, edad, peso, estado reproductivo y estado de desarrollo, localidad, coordenadas, altitud, fecha, número de captura y determinación taxonómica (Linares, 1998; Muñoz, 2001 y Díaz et al., 2016). Las especies de murciélagos frugívoros se mantuvieron en las bolsas por un tiempo más prolongado con el fin de recolectar sus heces para analizar las semillas y comparar con estudios fenológicos.

    2. Para escarabajo se utilizó la metodología recomendada por Cultid-Medina & Medina (2015) para el monitoreo de procesos de restauración ecológica. Se instalaron trampas de caída tipo pitfall no letales cebadas con excremento humano, utilizando vasos desechables de 500 ml y 10 cm de diámetro enterrados a ras del suelo. Dentro de cada trampa, se colocó un embudo plástico para evitar la fuga de los escarabajos. El cebo se suspendió a 10 cm del suelo mediante un recipiente desechable y cinta, y las trampas fueron protegidas con un plato plástico en forma de techo.

    3. Se instalaron seis trampas por sitio, separadas por 40 m, alcanzando un total de 60 trampas por muestreo. Cada trampa estuvo activa durante 72 horas y fue revisada cada 24 horas. La trampa fue la unidad de muestreo, sin la necesidad de transectos. Los escarabajos capturados que no pudieron ser identificados en campo debido a su tamaño o falta de registros previos fueron preservados temporalmente en bolsas herméticas con acetato de etilo y etiquetas con la fecha, número de trampa y sitio de captura.

    4. Para la identificación taxonómica, se utilizaron claves especializadas (Génier, 1998; Vaz de Mello et al., 2011), y los especímenes fueron observados bajo un microscopio estereoscópico Carl Zeiss. Dado que algunos géneros como Canthidium, Onthophagus y Uroxys presentan alta diversidad y carecen de revisiones recientes en Colombia, se compararon con los ejemplares recolectados durante el pre-muestreo (M0) y con la colección del Instituto Alexander von Humboldt.

    5. Para la identificación taxonómica, se utilizaron claves especializadas (Génier, 1998; Vaz de Mello et al., 2011), y los especímenes fueron observados bajo un microscopio estereoscópico Carl Zeiss. Dado que algunos géneros como Canthidium, Onthophagus y Uroxys presentan alta diversidad y carecen de revisiones recientes en Colombia, se compararon con los ejemplares recolectados durante el pre-muestreo (M0) y con la colección del Instituto Alexander von Humboldt.

    6. Para el monitoreo de aves, cada sitio fue muestreado durante tres días consecutivos entre las 6:00 y las 11:00 horas utilizando el método de captura y anillamiento (Aguilar-Garavito & Ramírez, 2015). Se emplearon seis redes de niebla de 12 m x 2 m x 3 cm en cada cobertura. Las aves capturadas fueron colocadas en bolsas de tela de algodón por no más de 30 minutos para evitar el estrés. Se registró cada individuo en una ficha de campo con el sitio de captura, fecha, número de captura y determinación taxonómica siguiendo las claves de Hilty et al. (2001), Restall et al. (2006) y McMullan et al. (2010).

    7. De acuerdo con los protocolos de Ralph et al. (1996) y Villareal et al. (2006), se tomaron datos como sexo, edad, estado reproductivo, grasa, plumaje y medidas morfológicas: peso corporal, longitud del tarso, culmen, largo de la cola y cuerda alar. Las aves frugívoras fueron anilladas con códigos únicos, se fotografió a cada especie por cobertura y luego fueron liberadas.

    8. Para el monitoreo de flora en las 22 parcelas tipo Whittaker de 1000 m² anteriormente establecidas(Comiskey et al., 1999). Se analizaron nuevos individuos que ingresaron a los estratos fustales, brinzal, latizal y regeneración, evaluando variables como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y otras características específicas.

    9. Las muestras botánicas fueron recolectadas utilizando tijeras podadoras y cortarramas, y en casos necesarios, se realizaron ascensos al dosel, según las técnicas de Anderson et al. (2015) y Perry (1978), lo que también permitió medir la altura de los árboles.

    10. En las parcelas de 1000 m², los árboles se clasificaron según el DAP: en la parcela D (fustales), se incluyeron árboles con DAP ≥ 10 cm, excluyendo las áreas de las subparcelas B1, B2 y C; en la subparcela C (latizal, 20x5 m), árboles con DAP ≥ 5 cm; en las subparcelas B1 y B2 (brinzal, 2x5 m), individuos con DAP ≥ 1 cm; y en las subparcelas A1-A10 (regeneración, 10 subparcelas de 2x0,5 m), hierbas, pastos y árboles en estado brinzal no incluidos en las categorías anteriores.

    Metrics

    Additional info

    Este conjunto de datos fue publicado con el respaldo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and Promote the Private Sector in Open Biodiversity Data Publication (ID CESP2019-004)”, en alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Expresamos nuestro agradecimiento por la colaboración y el incentivo brindado para la difusión de datos desde el sector empresarial.

    Bibliography

    • O.J. & Lowy, P.D., Aguilar, M. Colombia diversidad biotica II. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.
      View articleGoogle Scholar
    • Comiskey, J., Dallmeier, F. & Mistry, S. (1999). Protocolo de muestreo de vegetación para la Selva Maya. Pp. 18-27. En: A. Carr & A. C. de Stoll (eds.). Monitoreo biológico en la Selva Maya. US Man and the Biosphere, Tropical Ecosystem Directorate y Wildlife Conservation Society, Guatemala.
      View articleGoogle Scholar
    • Cultid-Medina, C., & Medina, C. (2015). Los escarabajos coprófagos y su monitoreo en los procesos de restauración de ecosistemas. En: Aguilar-Garavito, M & Ramírez (eds.) 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológiccos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá D.C., Colombia. 250 pp.
      Google Scholar
    • Cultid-Medina, C., Medina, C., Martínez-Quintero, B., Escobar-Villa, A., Constantino, L., & Betancur-Posada, J. (2012). Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) del Eje Cafetero: guia para el estudio ecológico. WCS Colombia, CENICAFÉ y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
      Identifier: 978-958-98927-5-6 Google Scholar
    • Díaz, M. M., Solari, S., Aguirre, L. F., Aguiar, L. M. & Barquez, R. M. (2016). Clave para la identificación de los murciélagos de Sudamérica. Publicación especial No. 2, PCMA (Programa de la Conservación de los Murciélagos de Argentina), 160 pp.
      Google Scholar

    Contacts

    GBIF registration

    Registration date
    January 21, 2025
    Metadata last modified
    March 04, 2025
    Publication date
    March 04, 2025
    Hosted by
    Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB
    Installation
    Datos sobre Biodiversidad de Colombia
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/19juan
    Alternative identifiers

    Citation

    Sandoval Ortiz H J, Orozco J A, Sierra Giraldo J A, García López J, Pareja-Sánchez J A, Moreno López D, Guzmán Hernández C F, Garro-Parra S, Carvajal-Toro S (2025). Fauna y Flora en zonas de influencia del Trasvase Manso, 2024. Version 1.1. Isagen S.A. E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/19juan accessed via GBIF.org on 2025-08-18.