Occurrence dataset Registered December 05, 2017
Monitoreo y seguimiento de fauna terrestre para el AID y AII de la Central Hidroeléctrica de Calima - 2017
Published by Corporación Paisajes Rurales
Villegas M • Bolaños A
Monitoreo y seguimiento de fauna terrestre para el AID y AII de la Central Hidroeléctrica de Calima. 2017.
La Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA). dando cumplimiento al plan de manejo ambiental , monitoreo y Seguimiento a la Flora y Fauna, consistente en la realización del muestreo de fauna y flora dentro del AID y AII de la Central Hidroeléctrica Calima ,mediante la Auto 2811 de 2015,ha realizado el monitoreo de fauna en el área de influencia de la CH Calima.
EPSA-CELSIA delimitó un área o polígono en el departamento del Valle del Cauca para el análisis en el monitoreo y seguimiento de fauna, Sobre esta área Paisajes Rurales avanzó en la prestación de servicio de para la campaña de monitoreo de flora y fauna, Análisis multitemporal de coberturas para la Central Hidroeléctrica Calima del Plan de Manejo Ambiental en un área de 42.000 has.
Las doce (12) áreas monitoreadas, denominadas en el informe como ventanas, se les desarrollaron la metodología para caracterizar a través de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER). La metodología de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA), fue desarrollada por TNC y sus socios, para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología de Sobrevilla & Bath, detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000; ver también Soto & Jiménez 1992 y Kappelle et al. 2002).
En la base de datos se ingresó para el grupo de avifauna, se ingresó un total de 5064 registros de individuos, correspondientes a 188 especies de aves, de 49 familias, de las cuales cinco (5) especies son endémicas (Habia cristata, Myiarchus apicallis, Odontophorus hyperythrus, Ortalis columbiana y Picumnus granadensis) y quince casi endémicas (15) son casi endémicas, una especie de interés especial (Coccycua pumila) y cinco especies migratorias (Contopus virenus, Mniotilta varia, Oporornis philadelphia, Piranga rubra, Setophaga fusca). Para la mastofauna se registró un total de 20 especies de mamíferos grandes y medianos. Estas especies están clasificadas en 9 órdenes, 15 familias y 20 géneros; la especie más abundante registrada fue Glossophaga soricina con 19 individuos. Y para la Herpetofauna, Para Anfibios se encontraron 5 especies con 83 individuos y 4 familias, en Reptiles se reportaron 8 especies con 11 individuos y 5 familias, para anfibios la especie más reportada fue Dendropsophus columbianus con un total de 65 individuos en 9 de las 12 ventanas estudiadas, para el caso de los reptiles la especie más vista fue Cercosaura vertebralis con 3 individuos en la ventana Cristalina.
Study area
La Corporación Paisajes Rurales (CPR) y la Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA), trabajaron el monitoreo y seguimiento de la fauna terrestre dentro del AID y AII de la Central Hidroeléctrica Calima, municipio de Calima-Darién. El municipio de Calima El Darién se localiza en el noroeste del Departamento del Valle del Cauca, asentado en el valle del río Calima que cuenta con un área de 411 Km2 hasta la confluencia con el río Bravo. Calima-Darién dista 100 km aproximadamente de la ciudad de Cali y se ubica a una altitud de 1487 msnm. La cuenca Hidrográfica del río Calima está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental. Dentro de la cuenca alta se ubica el embalse Calima, sobre una altura promedio de 1.400 msnm. El valle alto del río Calima tiene una longitud de 17 Km y en él se ubica El Darién, cabecera municipal del municipio. El embalse recibe aguas del río Calima y la desviación del río Bravo. Se extiende en una superficie de 1934 Ha abarcando aproximadamente 13 Km. de largo por 1,5 Km. de ancho. La capacidad total es de 581 Mm3 y una capacidad útil de 441 Mm3 (FAO 1993).
La ventana 1 (Río Calima), se encuentra aproximadamente a 5 Km del casco urbano del municipio Calima-Darién (N 3°56’46,5’’ W 76°27’49,0’’ a 1472 m.s.n.m). En general, se caracteriza por presentar un alto número de pasturas naturales, cultivos (especialmente de plátano y banano) y algunos relictos de bosque nativo, los cuales están muy asociados a las riberas del río Calima. Entre los fragmentos de bosque nativo existen diferentes estados de conservación y fragmentación que en algunos casos requieren de prontas medidas de conservación y protección para conservar algunas especies de gran valor ecológico y botánico que aún subsisten en esta área de estudio. La ventana 2 (Cola de Embalse), se encuentra ubicada aproximadamente a 1 Km del casco urbano del municipio Calima – Darién (N 3°55’42,5’’ W 76°28’27,5’’ a 1469 m.s.n.m). En general, se caracteriza por presentar áreas con una fuerte intervención antrópica, pasturas naturales y coberturas vegetales en diferentes estados de conservación, especialmente con dominio de coberturas vegetales tempranas. El aislamiento de algunos relictos de bosque nativo que aún subsisten en esta área es un factor común que requiere de prontas medidas de conservación y protección. Un aspecto positivo que llama mucho la atención en la presente investigación es el cambio notorio en la “dinámica poblacional” que se ha venido registrando dentro de la “parcela de monitoreo de la vegetación” en este sector de la Hidroeléctrica, el cual ha sido “positivo o favorable para todo el ecosistema”. Por tal motivo, se podría afirmar que este tipo de investigaciones en plantas es un paso muy importante para conocer la dinámica poblacional de los bosques tropicales en esta área del departamento del Valle del Cauca.
La ventana 3 (Jiguales), está ubicada en la vereda Jiguales entre las coordenadas N 3°53’48,2’’ W 76°27’39,9’’ a 1481 m.s.n.m. En general, se caracteriza por presentar diferentes usos del suelo como son pasturas naturales, cultivos, fragmentos de bosque nativo y viviendas (un alto número de viviendas en los alrededores del Lago Calima). La existencia de algunas pasturas es un factor negativo para algunos relictos de bosque nativo que se ven muy amenazados por el ingreso del ganado a su interior, por tal motivo, este ingreso del ganado es un factor negativo que contribuye poco a poco con la desaparición lenta de estos fragmento de bosque que aún subsisten en toda el área de estudio. Sin embargo, también se deben resaltar aquellos fragmentos de bosque nativo en buen estado de conservación, los cuales están aislados y con especies de alto valor ecológico y botánico. La ventana 4 (Yotoco), está ubicada a N 3°53’01,0’’ W 76°26’32,1’ a 1701 m.s.n.m y corresponde a la zona de amortiguamiento entre el embalse de Calima y la Reserva Natural de Yotoco, esta área de estudio se caracteriza por presentar varios usos del suelo como pasturas naturales, cultivos, fragmentos de bosque nativo y viviendas. Sin embargo, la mayoría de los relictos de bosque nativo están en buen estado de conservación y aislados para evitar el ingreso del ganado a su interior, el cual daña notoriamente el sotobosque.
La Ventana 5 (Parcelación El lago), está ubicado entre las coordenadas geográficas N 3°51’24,8’’ W 76°33’11,8’’ a 1614 m.s.n.m. En general, se caracteriza por presentar una fuerte intervención antrópica, pequeñas áreas de cultivos, pasturas naturales y algunos relictos de bosque nativo. Sin embargo, la fuerte intervención antrópica ha propiciado la tala indiscriminada de bosques y eso ha sido un factor negativo para la presente investigación científica, con este tipo de intervenciones antrópicas los más afectados se podría decir que es el mismo hombre y en otros casos las fuentes hídricas, el aire y la biodiversidad. La Ventana 6 (Rosa de los Vientos), está ubicada a N 3°53’04,8’’ W 76°30’54,1’’ a 1524 m.s.n.m en la vereda Puerto Buga. En general, se caracteriza por presentar varios usos del suelo como pasturas naturales (en su mayoría en mal estado de conservación), viviendas y algunos fragmentos de bosque nativo en diferentes estados de conservación. La presencia de pasturas naturales en mal estado de conservación, ingreso del ganado a los relictos de bosque nativo y los continuos incendios forestales, serían las principales causas que afectan a la biodiversidad en esta área de estudio; por tal motivo, entidades públicas y privadas deberían hacer mayores esfuerzos para poder conservar o cuidar lo que aún se conserva en recursos naturales (en especial especies de flora y fauna) en esta área de estudio. La Ventana 7 (Palermo), está ubicado entre las coordenadas geográficas N 3°53’45.5’’ y W 76°32’42.5’’ a 1445 m.s.n.m., en esta ventana es común las pasturas naturales (en algunos casos con árboles aislados), urbanizaciones y fragmentos de bosque en diferentes estados de conservación. El crecimiento urbanístico y la ganadería son los factores de mayor incidencia sobre los recursos naturales en esta área de estudio. La ventana 8 (Casa de Maquinas), está ubicado en la vereda Río Bravo en las coordenadas geográficas N 3°52’54,6’’ y W 76°35’18,9’’ a 1545 m.s.n.m., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación, algunas pasturas naturales y viviendas de forma aislada. La ventana 9 (El Vergel), está localizado entre las entradas 4 y 5 del Embalse entre las coordenadas geográficas N 3°54’43,6’’ y W 76°29’41,8’’ a 1471 m.s.n.m., se caracteriza por presentar algunas pasturas naturales, fragmentos de bosque en diferentes estados de conservación y una fuerte presión antrópica, un aspecto que llama mucho la atención en este punto de investigación es el daño causado por el ganado al aislamiento realizado en meses anteriores (aproximadamente en el año 2.015). La Ventana 10 (Cerbatana), está ubicado en la Serranía de la Cerbatana entre las coordenadas geográficas N 3°56’04,1’’ y W 76°32’00,0’’ a 2390 msnm., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación con una alta biodiversidad en plantas. La Ventana 11 (Río Bravo), está en el área de la cuenca del Río Bravo se encuentra ubicada a 3°56’ 29,1’’ N y 076°33’46,9’’W a 1611m de altitud. Es una zona de pocos asentamientos humanos rodeada de bosques primarios y secundarios bien conservados y con poca intervención antrópica. En general, se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación y con una alta biodiversidad. La Ventana 12 (La Cristalina), se encuentra ubicada específicamente a N 4° 00’ 39,1’’ W 76°28’34,6’’ a 1929 m.s.n.m., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque nativo en buen estado de conservación y con una alta diversidad en plantas y animales, las viviendas o asentamientos humanos no es un factor común en el área de estudio.
La Ventana 5 (Parcelación El lago), está ubicado entre las coordenadas geográficas N 3°51’24,8’’ W 76°33’11,8’’ a 1614 m.s.n.m. En general, se caracteriza por presentar una fuerte intervención antrópica, pequeñas áreas de cultivos, pasturas naturales y algunos relictos de bosque nativo. Sin embargo, la fuerte intervención antrópica ha propiciado la tala indiscriminada de bosques y eso ha sido un factor negativo para la presente investigación científica, con este tipo de intervenciones antrópicas los más afectados se podría decir que es el mismo hombre y en otros casos las fuentes hídricas, el aire y la biodiversidad. La Ventana 6 (Rosa de los Vientos), está ubicada a N 3°53’04,8’’ W 76°30’54,1’’ a 1524 m.s.n.m en la vereda Puerto Buga. En general, se caracteriza por presentar varios usos del suelo como pasturas naturales (en su mayoría en mal estado de conservación), viviendas y algunos fragmentos de bosque nativo en diferentes estados de conservación. La presencia de pasturas naturales en mal estado de conservación, ingreso del ganado a los relictos de bosque nativo y los continuos incendios forestales, serían las principales causas que afectan a la biodiversidad en esta área de estudio; por tal motivo, entidades públicas y privadas deberían hacer mayores esfuerzos para poder conservar o cuidar lo que aún se conserva en recursos naturales (en especial especies de flora y fauna) en esta área de estudio. La Ventana 7 (Palermo), está ubicado entre las coordenadas geográficas N 3°53’45.5’’ y W 76°32’42.5’’ a 1445 m.s.n.m., en esta ventana es común las pasturas naturales (en algunos casos con árboles aislados), urbanizaciones y fragmentos de bosque en diferentes estados de conservación. El crecimiento urbanístico y la ganadería son los factores de mayor incidencia sobre los recursos naturales en esta área de estudio. La ventana 8 (Casa de Maquinas), está ubicado en la vereda Río Bravo en las coordenadas geográficas N 3°52’54,6’’ y W 76°35’18,9’’ a 1545 m.s.n.m., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación, algunas pasturas naturales y viviendas de forma aislada. La ventana 9 (El Vergel), está localizado entre las entradas 4 y 5 del Embalse entre las coordenadas geográficas N 3°54’43,6’’ y W 76°29’41,8’’ a 1471 m.s.n.m., se caracteriza por presentar algunas pasturas naturales, fragmentos de bosque en diferentes estados de conservación y una fuerte presión antrópica, un aspecto que llama mucho la atención en este punto de investigación es el daño causado por el ganado al aislamiento realizado en meses anteriores (aproximadamente en el año 2.015). La Ventana 10 (Cerbatana), está ubicado en la Serranía de la Cerbatana entre las coordenadas geográficas N 3°56’04,1’’ y W 76°32’00,0’’ a 2390 msnm., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación con una alta biodiversidad en plantas. La Ventana 11 (Río Bravo), está en el área de la cuenca del Río Bravo se encuentra ubicada a 3°56’ 29,1’’ N y 076°33’46,9’’W a 1611m de altitud. Es una zona de pocos asentamientos humanos rodeada de bosques primarios y secundarios bien conservados y con poca intervención antrópica. En general, se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación y con una alta biodiversidad. La Ventana 12 (La Cristalina), se encuentra ubicada específicamente a N 4° 00’ 39,1’’ W 76°28’34,6’’ a 1929 m.s.n.m., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque nativo en buen estado de conservación y con una alta diversidad en plantas y animales, las viviendas o asentamientos humanos no es un factor común en el área de estudio.
Description
Se realizó el monitoreo y seguimiento de fauna silvestre en las AID y AII de la Central Hidroeléctrica Calima, con un rango altitudinal entre los 1400 a 2600 msnm. En el Marco Del Plan de Manejo Ambiental
Funding
EPSA-CELSIA
Contacts
Marco Aarón Villegas Trujillo
Author- Roles
- Author
Fabio Herney Lozano Zambrano
Principal investigator- Roles
- Principal investigator
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
Point of contact- Roles
- Point of contact