Occurrence dataset Registered December 09, 2022
Biobanco de Cryptococcus del Instituto Nacional de Salud
Description
La criptococosis es producida principalmente por dos complejos de especies del género Cryptococcus: Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii. En patologías humanas su infección depende del estado inmunitario del hospedero y pueden ocasionar una alta tasa de morbilidad y mortalidad; en términos ambientales sus diferencias radican en su distribución geográfica y hábitat; C. neoformans se caracteriza por su presencia a nivel mundial principalmente en suelos contaminados con excretas de palomas y diferentes especies de árboles, mientras que C. gattii está asociado a diferentes especies de árboles especialmente Eucalyptus (Castañeda, 2001).
El presente recurso cuenta con 7.209 registros biológicos, del género Cryptococcus. Estos datos fueron recopilados por el Grupo Colombiano de Microbiología del Instituto Nacional de Salud y en proyectos asociados durante los periodos 1987-2017.
Geographic scope
- Description
Las muestras recolectadas se procesaron y analizaron en el Instituto Nacional de Salud, sede Teusaquillo, Avenida calle 26 No. 51-20
- Bounding box
- Latitude
- From 4.642 to 4.642
- Longitude
- From -74.095 to -74.095
Temporal scope
- range
- January 01, 1987 - January 01, 2017
Taxonomic scope
- Description
Este conjunto de datos comprende 7.209 registros biológicos. Se encuentran distribuidos en el reino Fungi, filo Basidiomycota, clase Tremellomycetes, orden Tremellomycetes y familia Tremellaceae. El 100% está clasificado a nivel de género.
- Coverage
- Cryptococcus
Methodology
- Sampling
Modelado ecológico para Colombia: El algoritmo genético para la producción de conjuntos de reglas (GARP) se utilizó para crear modelos para Cryptococcus neoformans ( C. neoformans) y Cryptococcus gattii ( C. gattii ), con base en datos de muestreo ambiental y registros clínicos registrados desde 1987.
Dispersión clonal: Este estudio caracterizó el genotipo y fenotipo de Cryptococcus gattiiaislamientos VGII de Cúcuta, una región endémica de la enfermedad criptocócica en Colombia, y compararon estos rasgos con los de aislamientos representativos del brote de la isla de Vancouver (VGIIa y VGIIb). La diversidad genética se evaluó mediante análisis de tipificación de secuencias multilocus (MLST). Se estudiaron las características fenotípicas, incluida la capacidad de crecimiento en diferentes condiciones de temperatura y humedad, la morfología macroscópica y microscópica, el cambio fenotípico, el tipo de apareamiento y la actividad de las enzimas extracelulares. La virulencia se estudió in vivo en un modelo de ratón
- Study extent
Instituto Nacional de Salud de Colombia
- Method steps
Modelado ecológico para Colombia: Los datos ambientales y clínicos se administraron en una tabla de Excel (Microsoft Corp, Redmond, WA, EE. UU.) y se importaron a un SIG (ArcGIS 10.0, Redlands, CA, EE. UU.) para su mapeo y análisis. Las coordenadas aproximadas de latitud y longitud desde donde se recolectaron las muestras ambientales se derivaron de Google Maps (Google, Mountain View, CA, EE. UU.).
Los datos de muestreo ambiental se obtuvieron de la información recopilada por el Grupo Colombiano de Microbiología del Instituto Nacional de Salud para el período 1987-2011; además, se realizó un muestreo ambiental extenso en 13 departamentos geográficos de Colombia durante los años 2012-2014 con el fin de aumentar la cantidad de puntos de datos de entrada para respaldar el modelo de nicho ecológico.
El muestreo ambiental consistió en recolectar material vegetal de diferentes especies de árboles y muestras biológicas de excretas de aves. El muestreo se realizó en ciudades donde se habían reportado casos de criptococosis, específicamente en parques y áreas urbanas con alta densidad de especies de árboles nativos e introducidos, así como lugares donde se observó la presencia de excrementos de aves. Además, se incluyó un caso veterinario de un Canis lupus familiaris. Los casos clínicos registrados en la Encuesta Nacional de Epidemiología (un sistema pasivo de vigilancia de enfermedades) fueron geocodificados a su dirección de residencia.
Las muestras se procesaron mediante técnicas convencionales, inoculando el sobrenadante en placas de agar Guizottia abyssinica suplementadas con Byphenil y antibióticos. Las placas se observaron diariamente durante un mes, y las colonias marrones sospechosas se sembraron en placas de agar con glucosa Sabouraud para una mayor caracterización fenotípica y determinación de especies.
Dispersión clonal: Se estudiaron trece aislamientos clínicos de C. gattii VGII serotipo B de Cúcuta, recuperados durante un período de quince años (1993–2008) y mantenidos en la colección del Instituto Nacional de Salud en Bogotá, Colombia. Dos aislamientos de C. gattii serotipo B ENV152 (WM 02.22, representante de VGIIa) y RB28 (WM 02.301, representante de VGIIb) del brote de la isla de Vancouver, obtenidos del Molecular Mycology Research Laboratory, University of Sydney en Westmead Institute for Medical Research, Australia, también se incluyeron para comparar características fenotípicas y genotípicas con cepas de un brote bien informado, para identificar puntos en común y/o diferencias entre los dos escenarios. De los aislamientos de Cúcuta, seis fueron previamente caracterizados por MLST, y de estos, uno (H0058-I-1278 = WM 05.275) por secuenciación del genoma completo (WGS). Esta es la primera vez que todos los aislamientos se caracterizaron mediante métodos fenotípicos y genotípicos y se compararon con los rasgos de los subtipos responsables del brote en la isla de Vancouver.
Metrics
Bibliography
- View articleGoogle ScholarMak, S., Vélez, N., Castañeda, E., Escandón, P., & Group, C. (2015). The Fungus among Us: Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii Ecological Modeling for Colombia. Journal of Fungi, 1(3), 332–344. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/jof1030332
- View articleGoogle ScholarFiracative, C., Torres, G., Meyer, W., & Escandón, P. (2019). Clonal Dispersal of Cryptococcus gattii VGII in an Endemic Region of Cryptococcosis in Colombia. Journal of Fungi, 5(2), 32. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/jof5020032
- Google ScholarCastañeda, E. En búsqueda del hábitat de cryptococcus neoformans var. gatii en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25 (94): 105-114, 2011. ISSN 0370-3908
Contacts
- Organization
- Instituto Nacional de Salud
- Position
- Investigadora principal/Curadora
- Address
- Avenida calle 26 No. 51-20
- Roles
- Originator
- Organization
- Instituto Nacional de Salud
- Position
- Investigadora/Curadora
- Address
- Avenida calle 26 No. 51-20
- Roles
- Originator
- Organization
- Instituto Nacional de Salud
- Position
- Investigadora
- Address
- Avenida calle 26 No. 51-20
- Roles
- Originator
- Organization
- Instituto Nacional de Salud
- Position
- Investigadora
- Address
- Avenida calle 26 No. 51-20
- Roles
- Originator
Metadata author
- Organization
- Instituto Nacional de Salud
- Position
- Investigadora
- Address
- Avenida calle 26 No. 51-20
- Roles
- Originator
Administrative point of contact
- Organization
- Instituto Nacional de Salud
- Position
- Investigador
- Address
- Avenida calle 26 No. 51-20
- Roles
- Originator
Metadata author
GBIF registration
- Registration date
- December 09, 2022
- Metadata last modified
- December 12, 2022
- Publication date
- December 12, 2022
- Hosted by
- Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB
- Installation
- Datos sobre Biodiversidad de Colombia
- Endpoints
- Darwin Core Archive
- EML
- Preferred identifier
- 10.15472/9upnhi
- Alternative identifiers