Occurrence dataset Registered July 17, 2025

    Caracterización de los grupos hidrobiológicos asociados al Estudio de impacto ambiental para la modificación de la licencia ambiental de Campo Estero, Maní, Casanare

    Description

    Estudio de Impacto Ambiental – EIA para la modificación de la licencia ambiental de Campo Estero realizado durante el 2023 y enero 2024 en el municipio de Maní (Casanare). Se muestrearon los grupos biológicos de fitoplancton, zooplancton, ictiofauna (peces), macroinvertebrados bentónicos, macroinvertebrados asociados a macrófitas, perifiton y macrófitas.

    Geographic scope

    Description

    El estudio de impacto ambiental se realizó en Maní, Casanare

    Latitude
    From 4.650505 to 4.807673
    Longitude
    From -72.258783 to -72.067827

    Temporal scope

    range
    January 06, 2023 - January 31, 2024

    Taxonomic scope

    Description

    El presente conjunto de datos cuenta con 670 registros biológicos, correspondientes a los filos Arthropoda, Rotifera, Cyanobacteria, Annelida, Chordata, Amoebozoa, Charophyta, Chlorophyta, Cercozoa, Mollusca, Tracheophyta, Nematoda, Euglenozoa, Ochrophyta. El 83% se encuentra clasificado a nivel de género, el 11% a nivel de especie y el 6.11% a categorías superiores.

    Coverage
    NaididaeCommelinaceae
    Cocconeidales
    Arthropoda
    Trichocercidae

    Methodology

    Sampling

    Después de identificar el punto de monitoreo, se desarrolló la toma de muestras dependiendo de la comunidad específica a monitorear. Una vez tomadas, éstas fueron rotuladas y registradas correctamente en formatos de campo incluyendo fecha y hora de muestreo, responsable de la toma, origen y estado de estas, tipo de comunidad, tipo de fijación y otras observaciones pertinentes. Las muestras fueron enviadas y analizadas en el laboratorio de MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S.

    Study extent

    El trabajo de campo se efectuó en los cuerpos de agua superficial de interés ubicados en el área de influencia para el Estudio de Impacto Ambiental - EIA para la modificación de la Licencia Ambiental del Campo Estero; localizado en jurisdicción del municipio de Maní, en el departamento de Casanare.

    Quality control

    Los procedimientos de muestreo en campo se realizaron teniendo en cuenta los instructivos I-PMO01-27 (muestreo de agua superficial), I-PMO01-09 (medición de parámetros fisicoquímicos in situ), I-PMO01-01 (muestreo de macroinvertebrados bentónicos y asociados a macrófitas), I-PMO01-02 (muestreo de ictiofauna), IPMO01-03 (muestreo de macrófitas), I-PMO01-06 (muestreo de plancton (fitoplancton y zooplancton) continental) y I-PMO01-04 (muestreo de perifíton), basados en la metodología propuesta por los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods 23rd Edition, 2017 (SM 1060 - A).

    Method steps
    1. Perifiton: La colecta de las muestras se efectuó raspando los sustratos naturales presentes en las estaciones monitoreadas (troncos, piedras y hojas), en un área conocida (cuadrante de perifíton de 7,82 cm2) con un cepillo en 10 ocasiones. Posteriormente, el material acumulado se disolvió en un frasco de vidrio ámbar que contenía alcohol al 70% y se le agregaron unas gotas de Lugol para facilitar su
      identificación en el laboratorio.

    2. Macroinvertebrados bentónicos y asociados a macrófitas: Las muestras fueron colectadas con una red Surber de diámetro de ojo de malla de 300 µm, en donde el área de la red es de 0,09 m2. En el caso de la comunidad bentónica, la red fue depositada en 10 ocasiones sobre el lecho del cuerpo de agua, con la abertura en dirección contraria a la corriente (loticos), o con ayuda de la mano barriendo el sustrato en dirección a la red (lenticos), desplazando los sedimentos dentro del cono. Por su parte, los macroinvertebrados asociados a macrófitas fueron capturados sumergiendo la red en sitios con abundante presencia de macrófitas, realizando un recorrido vertical desde las raíces hasta las demás estructuras vegetativas capturando todo el material presente. El material colectado fue depositado en bolsas de seguridad, fijado con alcohol al 70 %, y teñido con el colorante Rosa de Bengala.

    3. Fitoplancton: Las muestras fueron tomadas con la ayuda de una red de plancton, con diámetro de ojo de malla de 23 µm, que permite la colecta de organismos mayores a este diámetro, además de la concentración de la muestra. Se utilizó un recipiente de volumen de agua conocido (balde de 10 L) para efectuar la filtración de la muestra por la red (100L). Esta consta de un cono o colector ubicado en la parte inferior, en el cual se concentran los organismos colectados. Posterior a la filtración, se prosiguió con el almacenamiento de las muestras en frascos ámbar, las cuales fueron fijadas utilizando alcohol al 70%; adicionalmente se agregaron unas gotas de Lugol para facilitar la identificación en el laboratorio.

    4. Zooplancton: La colecta de las muestras se efectuó de forma similar al fitoplancton, con la ayuda de una red de plancton de mayor micraje (55 µm), ya que el tamaño de estos organismos es superior al del fitoplancton, filtrando un total de 100L. Una vez tomadas las muestras se procedió a depositarlas en los frascos debidamente etiquetados. Posteriormente, se agregó un agente narcótico (soda),
      adicionando a la muestra trazas de bórax que evita o reduce la contracción o distorsión de los organismos. Una vez narcotizados y luego de 30 minutos, se añadió la solución conservante o fijadora (Etanol 70%) para su posterior traslado al laboratorio.

    5. Ictiofauna: Para el muestreo de ictiofauna, se usaron las artes de pesca que permiten muestrear especies de talla pequeña de bajo o nulo interés pesquero. Se utilizó una atarraya de ojo de malla de 2 cm y una nasa de pesca), realizando un esfuerzo de muestreo de una hora por cada uno de estos. Los datos de los organismos capturados fueron registrados en los formatos de campo. Las especies obtenidas, fueron fotografiadas en vista lateral, superior e inferior. Adicionalmente se tomaron fotografías detalladas de las aletas pélvicas, pectorales, anal, dorsal y caudal, así como de la cabeza en vista lateral, superior, inferior y frontal. Posteriormente, dichas especies fueron liberadas nuevamente al medio. Para especies pequeñas de difícil identificación, además del registro fotográfico, posteriormente se colectaron los especímenes en frascos de vidrio transparentes preservados con formol al 10%.

    6. Macrófitas acuáticas: Para la caracterización de esta comunidad se realizó un transecto de 10 m paralelo a la orilla del sistema, dividiendo éste entre el área terrestre y el área acuática (zona litoral), dependiendo la longitud de los parches de macrófitas (Esteves, 1998), en cada cuerpo de agua. Por medio de un cuadrante de dimensiones conocidas (1m x 1m), se estimaron las coberturas (en porcentaje) de las diferentes plantas que quedaban ubicadas dentro del cuadrante, realizando tres réplicas en la interfase
      agua – tierra y tres réplicas en la fase acuática.
      Luego de obtener las coberturas, se tomará un ejemplar de cada una de las morfoespecies existentes en la estación, para lo cual se extraerán ejemplares que presenten sus estructuras reproductivas (flores y frutos), raíces y hojas completas. El material colectado se limpiará previamente con abundante agua, con el fin de eliminar los excesos de materia orgánica o sedimento adherido a las raíces u hojas y se prensará en papel periódico. Cada espécimen envuelto en periódico se humedecerá con alcohol al 70% (por medio de un atomizador) para su preservación y transporte al laboratorio. Se tomará el registro fotográfico de todas las especies registradas en campo, al igual que a cada uno de los cuadrantes estimados durante el monitoreo.

    Metrics

    Contacts

    • MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.

      Originator
      Metadata author
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Position
      Gerente
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Email
    • María Claudia Sánchez Sánchez

      Metadata author
      Administrative point of contact
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Position
      Gerente general
      Roles
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Email
    • Julian Vargas

      Metadata author
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Roles
      Metadata author
      Email
    • Jefferson Peña

      Metadata author
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Position
      Líder de Fauna
      Roles
      Metadata author
      Email
    • Francisco Perea

      Metadata author
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Position
      Coordinador de Hidrobiología
      Roles
      Metadata author
      Email
    • Brenda Natasha Mejía Guarnizo

      Metadata author
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Position
      Profesional de proyectos
      Roles
      Metadata author
      Email
      User ID
    • Julián Vargas

      Administrative point of contact
      Organization
      MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S.
      Position
      Director de consultoría
      Roles
      Administrative point of contact
      Email

    GBIF registration

    Registration date
    July 17, 2025
    Metadata last modified
    July 17, 2025
    Publication date
    July 17, 2025
    Hosted by
    Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB
    Installation
    Datos sobre Biodiversidad de Colombia
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/8nry5k
    Alternative identifiers

    Citation

    MCS MONITOREO Y CONSULTORÍA AMBIENTAL S.A.S., Sánchez Sánchez M C, Vargas J, Peña J, Perea F, Mejía Guarnizo B N (2025). Caracterización de los grupos hidrobiológicos asociados al Estudio de impacto ambiental para la modificación de la licencia ambiental de Campo Estero, Maní, Casanare. MCS CONSULTORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL S.A.S.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/8nry5k accessed via GBIF.org on 2025-08-08.