Occurrence dataset Registered February 24, 2025
Colección Reptiles Instituto Sinchi
Description
Colección biológica (Colección Reptiles Instituto Sinchi SINCHI-R), perteneciente al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y que se encuentra registrado ante el Registro Nacional de Colecciones desde el 27 de marzo de 2015. Los registros han sido recolectados desde el año 1905 hasta el 2024 cubriendo 13 departamentos en Colombia y Perú.
Este recurso cuenta a la fecha con 4.154 registros de anfibios, pertenecientes a 25 familias y 93 géneros. El 100 % de los registros están determinados a especie.
Geographic scope
- Description
Los datos están distribuidos en 13 departamentos: Amazonas (2355), Caquetá (380), Casanare (6), Cauca (50), Guainía (285), Guaviare (164), Huila (4), Loreto (170), Meta (80), Nariño (1), Putumayo (229), Vaupés (309) y Vichada (121).
- Latitude
- From -4.223 to 4.854
- Longitude
- From -79.089 to -66.88
Temporal scope
- range
- May 18, 1905 - September 24, 2024
Taxonomic scope
- Description
Este conjunto de datos comprende 4.154 registros biológicos, pertenecientes al reino Animalia, filo Chordata, clase Reptilia, orden Squamata y se encuentran distribuidos en 25 familias. El 100% está clasificado a nivel de especie (187 especies a la fecha).
- Coverage
- AlligatoridaeAlopoglossidaeAmphisbaenidaeAniliidaeAnolidae
Methodology
- Sampling
Para la colecta y manejo de reptiles en el Instituto Sinchi se realiza un reconocimiento del área y captura mediante búsqueda visual. Los especímenes son registrados, fotografiados y descritos antes del sacrificio, donde se toman muestras de tejido. Posteriormente, se fijan en formol y se almacenan en etanol. Los datos son procesados en Access® según el estándar Darwin Core, garantizando su calidad y precisión taxonómica.
- Study extent
Los datos están distribuidos en 13 departamentos: Amazonas, Caquetá, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Huila, Loreto, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada.
- Quality control
La información de cada ejemplar colectado en campo se ingresa en la base de datos en una aplicación desarrollada en Access® y conforme al Estándar de Datos de Biodiversidad Darwin Core. Cada ejemplar se etiqueta con el número de colección asignado. La determinación taxonómica se realiza mediante comparación con material existente en la colección y con ayudas taxonómicas especializadas por medio de literatura científica o consulta a especialistas de grupos taxonómicos particulares. La información se consigna tal cual fue identificado el material en campo (provisionalmente). Los ejemplares que en campo no son identificados hasta especie se consigna hasta familia o género. Una vez identificados a especie se completa la información.
- Method steps
Antes de iniciar los muestreos se hace un recorrido de reconocimiento del lugar que permita identificar sitios en los que potencialmente se encontrará la herpetofauna, específicamente los reptiles. Para la colecta de ejemplares se emplea principalmente la búsqueda libre por encuentro visual azaroso (Guyer & Donnelly 2012). los muestreos se realizan principalmente durante la noche y, se complementan con recorridos diurnos con el fin de capturar animales que tienen más actividad diurna o crepuscular. El muestreo se realiza con un mínimo de 4 horas de recorrido diario. Una vez localizado el ejemplar se procede a capturarlo, con la mano (lagartos, tortugas y anfisbénidos) y con la pinza herpetológica (serpientes y caimanes), para luego depositarlo en una bolsa de tela o en una bolsa plástica.
Al finalizar la jornada de muestreo todos los colectores entregan las bolsas, con o sin ejemplares, a los líderes del grupo (investigadores SINCHI), quienes revisan su contenido con el fin de asegurarse que los ejemplares se encuentran en buenas condiciones físicas y con las perchas vegetales adecuadas dentro de la bolsa. Los reptiles se deben mantener separados de los anfibios, en un lugar protegido del sol, calor y el viento.
A partir de las 8:00 am del día siguiente a la colecta, se inicia la jornada de fotografía de los ejemplares capturados la noche anterior. De cada especie-morfo, se seleccionan los ejemplares a fotografiar y se depositan en bolsas de tela numeradas; una vez tomada las fotografías al ejemplar, se anota el número de bolsa y la especie asignada en campo junto con los números consecutivos correspondientes de fotografía, tal como los almacena la cámara.
Luego se procede con la descripción de la coloración del ejemplar, se inicia describiendo el dorso (coloración, presencia o ausencia de marcas y/o patrones definidos), luego se describen los flancos, las extremidades, el vientre y la región de la gula, el líder del grupo realiza esta labor. En el caso de huevos de reptiles, se especifica que son huevos, ya que es casi imposible determinarlos en campo.
Para el registro de datos morfométricos es recomendable medir la longitud rostro cloacal y la longitud de la cola a las serpientes antes de ser fijadas. En caso de necesitar el peso de reptiles para estudios ecológicos es recomendable pesarlos en vida. En los casos en los que esta información se toma, se consigna en las notas de campo de cada ejemplar.
El sacrificio se realiza suministrando una inyección cardíaca de lidocaína al 2%, a las serpientes más grandes y/o venenosas se les puede suministrar una dosis adicional en el cerebro para acelerar su muerte y disminuir cualquier riesgo de accidente ofídico.
Una vez el ejemplar haya detenido la actividad cardíaca se toma una muestra de músculo o hígado. En lo posible, se toma tejido de por lo menos 5 ejemplares de cada especie (morfo). La muestra se deposita en un tubo eppendorf con etanol grado molecular y se marca con el número correspondiente de colector, sobre un sticker. Para la toma de cada muestra se deben usar guantes y una cuchilla nueva, así mismo las pinzas deben ser esterilizadas con etanol al 70% y flameadas, cada vez que se vayan a utilizar.
Los ejemplares se disponen en la bandeja que debe estar cubierta con un pañito húmedo saturado con “formol al 10%”. Debido a que lo reptiles carecen de piel permeable, siempre se le debe inyectar “formol al 10%” en la cavidad del cuerpo, en las extremidades y en la cola en donde se hace una incisión longitudinal para que el formol penetre. Antes de ponerlos en la bandeja, se oprime la base de la cola para sexarlos.
Al día siguiente, antes de iniciar de nuevo la jornada de trabajo, se amarra la etiqueta del colector en el muslo, en la región inguinal en ejemplares pequeños, o en las serpientes y anfisbénidos alrededor del cuello. Transcurridos 15 días se procede a eliminar el exceso de formol de los ejemplares. Los reptiles, se dejan en agua durante 10-15 días, se hacen cambios de agua cada 2 o 3 días. Una vez eliminado el exceso de formol, los especímenes se mantienen en etanol de lavado (70%) en donde permanecen hasta el momento de la catalogación, cuando adicionalmente se etiquetan con el número de colección asignado y se almacenan en etanol al 70%.
Metrics
Bibliography
- Google ScholarSimmons, J. E. 2015. HERPETOLOGIAL COLLECTING AND COLLECTIONS MANAGEMENT. Society fo the study of amphibians and reptiles. Shoreview, MN. 191 Pp.
- Google ScholarGuyer, C. & M. A. Donelly. 2012. Visual Encounter Surveys. Pp. 218-220. In: McDiarmid R. W., M. S. Foster, C. Guyer, J. W. Gibbons & N. Chernoff (Eds.). 2012. Reptile Biodiversity: Standard Methods for Inventory and Monitoring. University of California Press, Berkeley, Los Angeles, London. 412 p.p.
Contacts
- Organization
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
- Position
- Investigador Asociado, curador colección de reptiles
- Address
- Av Vásquez Cobo Calles 15 y 16
- Roles
- Originator
Metadata author
Administrative point of contact
- Organization
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
- Position
- Coordinadora de programa Ecosistemas y Recursos Naturales
- Address
- Cll 20 # 5-44
- Roles
- Administrative point of contact
- User ID
GBIF registration
- Registration date
- February 24, 2025
- Metadata last modified
- February 26, 2025
- Publication date
- February 26, 2025
- Hosted by
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
- Installation
- IPT SINCHI
- Endpoints
- Darwin Core Archive
- EML
- Preferred identifier
- 10.15472/0wasng
- Alternative identifiers