Occurrence dataset Registered November 18, 2016

    Caracterización de algas y comunidad íctica de la Isla Cayo Serrana durante la Expedición Seaflower 2016 - Proyecto Colombia BIO

    Description

    Los arrecifes de coral son considerados uno de los ecosistemas de mayor importancia a nivel mundial, debido a que alberga una gran diversidad de organismos así como su alta producción biológica, así como un valor muy importante en la población humana, no solo porque provee de recursos pesqueros, sino además por su connotación económica social y cultural. El estado en el que se encuentre el ecosistema de arrecife de coral, por lo tanto repercutirá directamente sobre las comunidades de organismos que habitan en él, su conservación incide entonces en la preservación de esas especies.

    Los ecosistemas de arrecifes coralinos están siendo afectados debido a una suma de factores globales y locales que están poniendo en riesgo su existencia, presiones antrópicas como el desarrollo costero, la contaminación y la sobrepesca amenazan alrededor del 60% de los arrecifes coralinos del Caribe, igualmente otros factores como la sedimentación y calentamiento global aumenta el grado de vulnerabilidad del ecosistema. Ante esto, las áreas marinas protegidas (AMPs) surgen como una herramienta de los países para conservar los ecosistemas marinos, mediante la generación de políticas públicas que llevaran a la planeación y ejecución de planes de manejo acordes a los requerimientos de cada área en particular.

    Sin embargo, faltan estudios sobre las propiedades funcionales de estos ecosistemas a la luz de las comunidades que soportan y su relación con la producción de las aguas costeras, los cuales resultan fundamentales para comprender su valor ecológico y pesquero dado las implicaciones socioeconómicas que se dan en estas zonas. Así mismo los organismos marinos comercialmente importantes usan estos hábitats y sus interacciones ecológicas afectan la productividad local y exterior.

    Uno de los retos fundamentales para el manejo sustentable es comprender cómo se distribuyen los animales a lo largo de los hábitats disponibles y cómo su distribución espacial varía durante la ontogenia. Para los peces y demás recursos como los moluscos o crustáceos, el asentamiento en hábitats y los subsiguientes cambios de hábitat se han reconocido como críticos en sus ciclos de vida.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que en el caso concreto de la isla Cayo Serrana se caractericen los paisajes y su complejidad de hábitat y topográfica para conocer la composición de los grupos funcionales del bentos y la caracterización estructural y funciona indirecta de la densidad de peces juveniles y adultos, a partir de censos visuales y videotranseptos, con lo cual se pueden comparar con investigaciones anteriores y tener medidas de manejo sustentable de la conectividad de la biodiversidad y el paisaje subacuático para las áreas marinas de la Reserva de Biosfera Seaflower.

    Por lo tanto, este proyecto de investigación científico propuso en el marco de la Expedición Seaflower 2016 - Isla Cayo Serrana, analizar la complejidad ecosistémica mediante la caracterización de algas y la cuantificación de la estructura de la comunidad íctica, (abundancia, densidad, riqueza y diversidad) y su función indirecta (proporción de juveniles, adultos), de los paisajes arrecifales en la isla Cayo Serrana para contribuir a la sustentabilidad de las Áreas Marinas Protegidas de la Reserva de Biosfera Seaflower.

    Durante la expedición llevada a cabo en agosto de 2016 se caracterizó un total de 239 registros correspondientes a 57 algas, 180 peces y 2 bacterias.

    Purpose

    Establecer los puntos clave de presencia de algunas de las especies de mamíferos de Colombia, para la futura creación de zonas prioritarias para la conservación.

    Geographic scope

    Description

    Isla Cayo Serrana, Reserva de la Biósfera Seaflower, Colombia.

    Latitude
    From 14.288 to 14.38
    Longitude
    From -80.394 to -80.278

    Temporal scope

    range
    August 10, 2016 - August 16, 2016

    Taxonomic scope

    Coverage
    ChlorophytaRhodophytaPhaeophytaCyanobacteriaTracheophyta
    Actinopterygii

    Methodology

    Sampling

    La metodología implementada fue basada en el protocolo de monitoreo desarrollado en la Guía de Campo para la Evaluación de Comunidades Bentónicas Arrecifales, producto del Proyecto PAPIME, DGAPA-UNAM, “RealReefs: Plataforma digital de entrenamiento para la evaluación de arrecifes coralinos” y los métodos usados en los trabajos previos realizados.

    Study extent

    La Isla Cayo Serrana, ubicada en la Reserva de la Biosfera Seaflower (RB-SF), es un monte submarino emergido de origen volcánico de 32 km de largo por 16 km de ancho, conformado por seis cayos: East Cay, South Cay, Little Cay, Narrow Cay, Southwest Cay y North. Estos cayos conforman una laguna central de ~20 m de profundidad con extensos parches arrecifales, cuya parte oeste se encuentra expuesta hacia el Caribe central.

    Quality control

    Los datos colectados pasaron por un proceso de validación y depuración por medio de la implementación de herramientas para mejorar la calidad de datos como Google Refine. Las identificaciones de peces en el análisis de vídeos se realizarán consultando literatura especializada como Chaplin y Scott (1979), Greenberg y Greenberg (1986), Humman (1996) y material en la web como FishBase World Wide Web.

    Method steps
    1. En campo las estaciones de muestreo fueron localizadas utilizando GPS, y teniendo en cuenta su distribución en toda la extensión delimitada para la investigación con el fin de abarcar la mayor área y de que cada estación represente
      información característica y contrastante dentro de la investigación. En este caso se tomaron como referencia los puntos geográficos designados para la expedición, y de estos se escogieron 11 estaciones considerando su ubicación, distancia y proximidad del cayo, el componente biológico predominante, y la profundidad de las distintas zonas arrecifales. En las cuales se realizaron solo muestreos de diversidad de algas, o solo censos visuales de peces y videotransectos, o ambos tipos de muestreo.

    2. Utilizando equipo autónomo – Scuba, dos buzos hicieron la toma de datos. Por estación se realizaron tres censos visuales sobre transeptos lineales de 30 x 4 m, discriminando el tamaño de los peces en ámbitos de 5 cm y anotando su
      abundancia, según el protocolo para monitoreo del manual de metodologías Caricomp (2001) nivel II, basado a su vez en el programa Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA) y Reef Environmental Education Foundation (REEF). Con el propósito de complementar la información recabada por los censos convencionales en términos de la riqueza íctica, se realizó tres vídeotransepto siguiendo la metodología WWF (2006).

    3. Se realizó la filmación de videotransecto, que consiste en filmar las estructuras arrecifales desde una vista perpendicular hacia el fondo en transectos de 50 x 0,6 m, para obtener un área de 30 m2; en total por estación se hicieron cuatro transeptos por estación para un total de 120 m2, y cada transepto debe estar separado como mínimo uno del otro por 10 m.

    4. En el inicio de la filmación, el buzo quien la realizó, se ubicó en el extremo inicial del transepto realizando una panorámica, para tener referencia visual de la ubicación de este, y luego, se ubicó perpendicularmente dirigiendo el lente hacia el fondo marino, y empieza a nadar lentamente asegurándose de mantener la distancia al sustrato, la perpendicularidad y evitando cualquier movimiento brusco; es muy importante cerciorarse que la cámara esté grabando, antes, durante y después de finalizado el transepto y al finalizar la grabación del transepto, se marca el corte, y se realiza otra toma panorámica. Paralelamente el segundo buzo ponía la cinta métrica de PVC hasta 50 ms de longitud, y se fijaba a un plomo que se dejaba descansar sobre sustrato, no sin antes cerciorarse de que no hubiera daño alguno a cualquier estructura coralina. La posición de esta cinta seguía la filmación del transepto y debía ser paralela a la línea arrecifal. Se tomaron datos de posicionamiento del transepto que tengan en cuenta profundidad, dirección y hora de realización de la inmersión.

    5. El muestreo de macroalgas marinas y cianobacterias fue realizado al azar, en las mismas estaciones de censos de peces y videotranseptos, o en estaciones donde solo se tomaron muestras de algas. Las muestras de algas fueron separadas por morfotipos mas diferenciados, etiquetadas, rotuladas y conservadas en formol al 6 % de concentración.

    6. Por último, se tomaron mediciones de las principales variables fisicoquímicas del agua salinidad, pH, oxígeno, profundidad y transparencia.

    Metrics

    Contacts

    • Adriana Santos Martínez

      Originator
      Metadata author
      Principal investigator
      Organization
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
      Position
      Investigadora
      Address
      Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Principal investigator
      Email
      Phone
    • Alfredo Abril Howard

      Content provider
      Organization
      CORALINA y Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
      Position
      Investigador
      Address
      Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
      Roles
      Content provider
      Phone
      User ID
    • Violeta Posada Riaño

      Content provider
      Organization
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
      Position
      Investigadora
      Address
      Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
      Roles
      Content provider
      Email
    • Brigitte Gavio

      Principal investigator
      Organization
      Universidad Nacional de Colombia
      Position
      Investigadores
      Address
      Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
      Roles
      Principal investigator
      Email
    • Jairo Medina Calderón

      Principal investigator
      Organization
      Universidad Nacional de Colombia
      Position
      Investigador
      Address
      Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
      Roles
      Principal investigator
      Email
    • Ernesto Mancera Pineda

      Principal investigator
      Organization
      Universidad Nacional de Colombia
      Position
      Investigador
      Address
      Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
      Roles
      Principal investigator
      Email
    • Alexandra Chadid

      Administrative point of contact
      Organization
      Comisión Colombiana del Océano
      Position
      Teniente - Jefe Área de Asuntos Marinos y Costeros
      Address
      Carrera 54 No. 26 - 50, Edificio DIMAR - Cuarto piso
      Roles
      Administrative point of contact
      Email
      Phone
      User ID

    GBIF registration

    Registration date
    November 18, 2016
    Metadata last modified
    May 16, 2025
    Publication date
    May 16, 2025
    Hosted by
    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar
    Installation
    IPT SiB Marino
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/sevdgx
    Alternative identifiers

    Citation

    Santos Martínez A (2025). Caracterización de algas y comunidad íctica de la Isla Cayo Serrana durante la Expedición Seaflower 2016 - Proyecto Colombia BIO. Version 2.5. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/sevdgx accessed via GBIF.org on 2025-08-13.