Occurrence dataset Registered November 14, 2023
Plancton marino presente en la zona marino-costera de Santa Marta, Magdalena
Description
Se reporta un total de 7.056 registros correspondientes al plancton marino de la zona marino-costera de Santa Marta, distribuidos en 2.248 para el fitoplancton y 4.403 para el zooplancton. Estos datos se obtuvieron en noviembre y diciembre de 2022, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre del 2023 y febrero del 2024. En áreas con influencias de vertimientos de aguas continentales (desembocadura del río Manzanares), vertimientos de aguas residuales (emisario submarino), turismo (Playa Blanca) y al interior del Parque Nacional Natural Tayrona (Isla Aguja, Bahía Concha y Bahía Neguanje). Las muestras biológicas fueron recolectadas con el propósito de llevar a cabo un análisis que permitiera la caracterización de las comunidades del plancton y la evaluación de aspectos ecológicos.
Geographic scope
- Description
La recolecta se realizó en la zona marina y costera de Santa Marta, específicamente en los sectores de la desembocadura del Río Manzanares, el Emisario Submarino, Playa Blanca, Isla Aguja, Bahía Concha y Bahía Neguanje.
- Latitude
- From 11.218 to 11.322
- Longitude
- From -74.241 to -74.082
Temporal scope
- range
- November 01, 2022 - February 28, 2024
Taxonomic scope
- Description
El fitoplancton identificado, pertenece a los reinos Plantae, Chromista, Eubacteria, Protozoa.
- Coverage
- ThalassionemaBacteriastrumChaetocerosAulacoseiraCerataulina
- Description
El zooplancton identificado pertenece a los filo Annelida, Arthropoda, Echinodermata, Chordata, Ciliophora,Cnidaria y Chaetognatha
- Coverage
- AppendiculariaAscidiaceaAsteroideaBivalviaBranchiopoda
Methodology
- Sampling
En el emisario submarino se recolectaron las muestras de agua en tres anillos concéntricos (estaciones) y en dos perfiles de profundidad de 1,5 m y 10 m, estableciendo tres puntos por anillo. Anillo 1: 50m, Anillo 2: 100 m, Anillo 3: 200 m (García et al., 2012). En el sector de vertimiento de aguas del río manzanares, Playa Blanca, Bahía Concha, Bahía Neguanje e Isla Aguja , las muestras se tomaron en dos estaciones, la primera a 50 m de la orilla y la segunda a 200m; En la primera estación se realizo un muestreo a 1,5 m de profundidades y en la segundan se realizo en dos perfiles de profundidad de 1,5 m y 10 m. La recolecta de los organismos y/o especímenes de especies silvestres se realizo bajo el permiso marco de la Universidad del Magdalena resolución 1302 de 2014 expediente IDB0308 y según lo dispuesto en el decreto 1376 de 2013 y ajustados a la reglamentación del comité de ética de la Universidad del Magdalena resolución 427 de 2018
- Study extent
La bahía de Santa Marta se ubica entre los 11°13’00’’ y 11°15’30’’ de latitud norte y 74°12’30’’ y 74°14’30’’ de longitud oeste en el Mar Caribe, con una profundidad promedio de 80 m. Su conformación es abierta y su línea de costa presenta litoral rocoso en los extremos sur y norte, el sustrato parental geológico de la bahía consiste en rocas metamórficas (Ramos-Ortega et al. 2008). un régimen climático regional bimodal que comprende dos periodos de sequía (diciembre-abril y julio -agosto ), donde los vientos alisios del noreste promueven eventos de surgencia en la zona costera y generan bajas temperaturas del agua (21 °C y 28 °C) y aumento la salinidad (37 a 38); y dos periodos de lluvias (mayo-junio y septiembre-noviembre) donde se presentan un incremento en la frecuencia de las precipitaciones y se alcanzan picos máximos entre septiembre y octubre, este periodo presenta aumento en la temperatura del agua (hasta 30 °C) y reducción de la salinidad hasta 33 o 35 (Ricaurte-Villota, Murcia-Riaño y Hernádez-Ayón 2025; Bayraktarov, Bastidas-Salamanca y Wild 2014; García, Palacio y García 2012; Arévalo-Martínez y Franco-Herrera 2008).
En esta área se escogieron tres sectores de muestreo con posibles fuentes de perturbaciones: 1) sector de vertimiento de aguas del río Manzanares, que aporta otra cantidad importante de contaminantes al mar, dados los vertimientos que reciben estas corrientes en su recorrido y la alta degradación en su cuenca baja (Moscarella et al. 2011; INVERMA-CORPAMAG, 2018); 2) sector de vertimiento de aguas del emisario submarino, que disponen 1028,64±163,9 L/s de aguas residuales sin tratamiento (INVERMA-CORPAMAG, 2018); y 3) sector de deslastrado de los buques. Además, como control (sin aparente perturbación), se escogerán dos (3) sectores dentro del Parque Nacional Natural Tayrona (Bahía de Concha , bahia Neguanje e isla Aguja) y como control para el emisario submarino el sector de punta aguja.
- Method steps
Fitoplancton: Para el abordar el tema metodológico de la caracterización del componente fitoplanctónico (cualitativo), se tomaron muestras con una red con poro de malla de 20 μm; éstas se fijaron con formalina al 4% neutralizado con tetraborato de sodio. Además, se tomaron muestras con botellas Niskin (análisis cuantitativo) a dos profundidades: masa 1,5 m masa de agua superficial y 10 m.
Las muestras recolectadas a esa profundidad se fijaron con Lugol en proporción 1:100. Las muestras se trasladaron al laboratorio de Calidad de agua de la Universidad del Magdalena, siguiendo los protocolos establecidos por el Museo de Historia Natural Marina de Colombia, para el buen manejo de las muestras biológicas y en el laboratorio (Invemar, 2019). Las muestras cualitativas se revisaron y los organismos observados se identificaron al nivel taxonómico más bajo posible usando las guías disponibles (Tomas 1997; Vidal, 2010).
Zooplancton: Para determinar la variación espacial y temporal de la composición y estructura de la comunidad zooplanctónica, se recolecto el zooplancton utilizando una red de 2 m de longitud, 60 cm de diámetro y poro de malla de 55 μm. La red estaba equipada de un flujómetro (ubicado en la boca de la red) con el fin de determinar el volumen de agua filtrado. Las muestras a 1,5m de profundidad, se tomaron con un arrastre horizontal durante 6 min, mientras que las muestras a 10 m de profundidad se tomaron con un arrastre vertical.
Todas las muestras se preservaron con formalina neutralizada con tetraborato de sodio en un frasco plástico previamente rotulado, quedando la solución final al 4 % (Boltovskoy, 1981). Se identificaron los organismos hasta la máxima resolución taxonómica posible.
Metrics
Bibliography
- Google ScholarCabrera, L. E., & Donoso, M. (1993). Estudio de las características oceanográficas de Caribe colombiano. Región III, Zona I, PDCTM. Boletín científico CIOH(13), 19-32.
- Google ScholarAndrade, A. C. (1993). Análisis de la velocidad del viento en el mar Caribe. Boletín Científico CIOH(13), 33-43.
- Google ScholarMoscarella, M., García, F., & Palacio, C. (2011). Calidad microbiológica del agua de la Bahía de Santa Marta, Colombia. Dyna, , 132-140.
- Google ScholarRamos-Ortega, L. M., Vidal, L. A., Vilardy, S., & Saavedra-Díaz, L. (2008). Análisis de la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe colombiano. Acta Biológica Colombiana, 13(3).
- Google ScholarGarcía, F., Palacio, C., & García, U. (2012). Calidad del agua en el área costera de Santa Marta (Colombia). Dyna, 79(173), 85-94.
Contacts
- Organization
- Universidad del Magdalena
- Position
- Asistente de investigación
- Roles
- Originator
- User ID
- Organization
- Universidad del Magdalena
- Position
- Asistente de investigación
- Roles
- Originator
- User ID
- Organization
- Universidad del Magdalena
- Position
- Estudiante de grado
- Roles
- Originator
- Organization
- Universidad del Magdalena
- Position
- Docente de Planta
- Roles
- Originator
Metadata author
Administrative point of contact - User ID
GBIF registration
- Registration date
- November 14, 2023
- Metadata last modified
- June 10, 2025
- Publication date
- June 09, 2025
- Hosted by
- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar
- Installation
- IPT SiB Marino
- Endpoints
- Darwin Core Archive
- EML
- Preferred identifier
- 10.15472/z2aa1i
- Alternative identifiers