Occurrence dataset Registered May 02, 2018

    Monitoreo y seguimiento de fauna terrestre para el AID y AII de la Central Hidroeléctrica de Calima. 2017-B.

    Villegas M • Lozano Zambrano F H

    Monitoreo y seguimiento de fauna terrestre para el AID y AII de la Central Hidroeléctrica de Calima. 2017-B.

    La Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA). dando cumplimiento al plan de manejo ambiental , monitoreo y Seguimiento a la Flora y Fauna, consistente en la realización del muestreo de fauna y flora dentro del AID y AII de la Central Hidroeléctrica Calima ,mediante la Auto 2811 de 2015,ha realizado el monitoreo de fauna en el área de influencia de la CH Calima. EPSA-CELSIA delimitó un área o polígono en el departamento del Valle del Cauca para el análisis en el monitoreo y seguimiento de fauna, Sobre esta área Paisajes Rurales avanzó en la prestación de servicio de para la campaña de monitoreo de flora y fauna, Análisis multitemporal de coberturas para la Central Hidroeléctrica Calima del Plan de Manejo Ambiental en un área de 42.000 has. Las doce (12) áreas monitoreadas, denominadas en el informe como ventanas, se les desarrollaron la metodología para caracterizar a través de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER). La metodología de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA), fue desarrollada por TNC y sus socios, para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología de Sobrevilla & Bath, detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000; ver también Soto & Jiménez 1992 y Kappelle et al. 2002). En la base de datos se ingresó para el grupo de avifauna, En la base de datos se ingresó un total de 7183 registros de individuos, siendo la garza del ganado (Bubulcus ibis) la más abundante con 443 individuos, que equivalen al 6,167% de todas las aves registradas. Seguida por la golondrina Stelgidopteryx ruficollis con 213 individuos (2,965%) y en tercer lugar Sporophila nigricollis (semillero común) con 204 individuos (2,840%). Trece especies presentaron solo 3 registros de individuos, diez y seis presentaron dos registros y 24 especies presentaron un solo registro. Para la mastofauna La especie de mamífero más abundante fue Carollia brevicauda (Murcielago sedoso) con 77 individuos que equivalen al 21,271% de los 362 individuos registrados, seguido por otro murciélago, el Desmodus rutundus (Vampiro), con 51 individuos equivalente al 14,088%; y en tercer lugar fue para la ardilla (Sciurus granatensis) con 46 individuos (12,707%). De las 5 especies más abundantes, tres son murciélagos (Chiroptera). Y para la Herpetofauna, en reptiles, fue el grupo de vertebrados con menor registro, solo se registraron 13 individuos en 5 ventanas, la especie más abundante fue Pholidobolus vertebralis (lagarto), con cuatro individuos, que equivale al 30,769% de los individuos totales, seguida por Micrurus mipartitus (Coral) con tres individuos (23,077%) y Atractus melas (culebra tierrera) con el 15,385% (2 individuos), se registraron en anfibios un total de 247 individuos, siendo las especies más abundantes Dendrosophus colombianus (rana de pozo) con 74 individuos (29,96%); seguida por Rhinella marina (sapo común) con 65 individuos (26,316%) y en tercer lugar de abundancia la presento la rana de bosque (Pristimantis achatinus) con 41 ndividuos que equivalen al 16,599% del total de anfibios registrados.

    Study area

    La Corporación Paisajes Rurales (CPR) y la Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA), trabajaron el monitoreo y seguimiento de la fauna terrestre dentro del AID y AII de la Central Hidroeléctrica Calima, municipio de Calima-Darién. El municipio de Calima El Darién se localiza en el noroeste del Departamento del Valle del Cauca, asentado en el valle del río Calima que cuenta con un área de 411 Km2 hasta la confluencia con el río Bravo. Calima-Darién dista 100 km aproximadamente de la ciudad de Cali y se ubica a una altitud de 1487 msnm. La cuenca Hidrográfica del río Calima está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental. Dentro de la cuenca alta se ubica el embalse Calima, sobre una altura promedio de 1.400 msnm. El valle alto del río Calima tiene una longitud de 17 Km y en él se ubica El Darién, cabecera municipal del municipio. El embalse recibe aguas del río Calima y la desviación del río Bravo. Se extiende en una superficie de 1934 Ha abarcando aproximadamente 13 Km. de largo por 1,5 Km. de ancho. La capacidad total es de 581 Mm3 y una capacidad útil de 441 Mm3 (FAO 1993). La ventana 1 (Río Calima), se encuentra aproximadamente a 5 Km del casco urbano del municipio Calima-Darién (N 3°56’46,5’’ W 76°27’49,0’’ a 1472 m.s.n.m). En general, se caracteriza por presentar un alto número de pasturas naturales, cultivos (especialmente de plátano y banano) y algunos relictos de bosque nativo, los cuales están muy asociados a las riberas del río Calima. Entre los fragmentos de bosque nativo existen diferentes estados de conservación y fragmentación que en algunos casos requieren de prontas medidas de conservación y protección para conservar algunas especies de gran valor ecológico y botánico que aún subsisten en esta área de estudio. La ventana 2 (Cola de Embalse), se encuentra ubicada aproximadamente a 1 Km del casco urbano del municipio Calima – Darién (N 3°55’42,5’’ W 76°28’27,5’’ a 1469 m.s.n.m). En general, se caracteriza por presentar áreas con una fuerte intervención antrópica, pasturas naturales y coberturas vegetales en diferentes estados de conservación, especialmente con dominio de coberturas vegetales tempranas. El aislamiento de algunos relictos de bosque nativo que aún subsisten en esta área es un factor común que requiere de prontas medidas de conservación y protección. Un aspecto positivo que llama mucho la atención en la presente investigación es el cambio notorio en la “dinámica poblacional” que se ha venido registrando dentro de la “parcela de monitoreo de la vegetación” en este sector de la Hidroeléctrica, el cual ha sido “positivo o favorable para todo el ecosistema”. Por tal motivo, se podría afirmar que este tipo de investigaciones en plantas es un paso muy importante para conocer la dinámica poblacional de los bosques tropicales en esta área del departamento del Valle del Cauca. La ventana 3 (Jiguales), está ubicada en la vereda Jiguales entre las coordenadas N 3°53’48,2’’ W 76°27’39,9’’ a 1481 m.s.n.m. En general, se caracteriza por presentar diferentes usos del suelo como son pasturas naturales, cultivos, fragmentos de bosque nativo y viviendas (un alto número de viviendas en los alrededores del Lago Calima). La existencia de algunas pasturas es un factor negativo para algunos relictos de bosque nativo que se ven muy amenazados por el ingreso del ganado a su interior, por tal motivo, este ingreso del ganado es un factor negativo que contribuye poco a poco con la desaparición lenta de estos fragmento de bosque que aún subsisten en toda el área de estudio. Sin embargo, también se deben resaltar aquellos fragmentos de bosque nativo en buen estado de conservación, los cuales están aislados y con especies de alto valor ecológico y botánico. La ventana 4 (Yotoco), está ubicada a N 3°53’01,0’’ W 76°26’32,1’ a 1701 m.s.n.m y corresponde a la zona de amortiguamiento entre el embalse de Calima y la Reserva Natural de Yotoco, esta área de estudio se caracteriza por presentar varios usos del suelo como pasturas naturales, cultivos, fragmentos de bosque nativo y viviendas. Sin embargo, la mayoría de los relictos de bosque nativo están en buen estado de conservación y aislados para evitar el ingreso del ganado a su interior, el cual daña notoriamente el sotobosque.
    La Ventana 5 (Parcelación El lago), está ubicado entre las coordenadas geográficas N 3°51’24,8’’ W 76°33’11,8’’ a 1614 m.s.n.m. En general, se caracteriza por presentar una fuerte intervención antrópica, pequeñas áreas de cultivos, pasturas naturales y algunos relictos de bosque nativo. Sin embargo, la fuerte intervención antrópica ha propiciado la tala indiscriminada de bosques y eso ha sido un factor negativo para la presente investigación científica, con este tipo de intervenciones antrópicas los más afectados se podría decir que es el mismo hombre y en otros casos las fuentes hídricas, el aire y la biodiversidad. La Ventana 6 (Rosa de los Vientos), está ubicada a N 3°53’04,8’’ W 76°30’54,1’’ a 1524 m.s.n.m en la vereda Puerto Buga. En general, se caracteriza por presentar varios usos del suelo como pasturas naturales (en su mayoría en mal estado de conservación), viviendas y algunos fragmentos de bosque nativo en diferentes estados de conservación. La presencia de pasturas naturales en mal estado de conservación, ingreso del ganado a los relictos de bosque nativo y los continuos incendios forestales, serían las principales causas que afectan a la biodiversidad en esta área de estudio; por tal motivo, entidades públicas y privadas deberían hacer mayores esfuerzos para poder conservar o cuidar lo que aún se conserva en recursos naturales (en especial especies de flora y fauna) en esta área de estudio. La Ventana 7 (Palermo), está ubicado entre las coordenadas geográficas N 3°53’45.5’’ y W 76°32’42.5’’ a 1445 m.s.n.m., en esta ventana es común las pasturas naturales (en algunos casos con árboles aislados), urbanizaciones y fragmentos de bosque en diferentes estados de conservación. El crecimiento urbanístico y la ganadería son los factores de mayor incidencia sobre los recursos naturales en esta área de estudio. La ventana 8 (Casa de Maquinas), está ubicado en la vereda Río Bravo en las coordenadas geográficas N 3°52’54,6’’ y W 76°35’18,9’’ a 1545 m.s.n.m., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación, algunas pasturas naturales y viviendas de forma aislada. La ventana 9 (El Vergel), está localizado entre las entradas 4 y 5 del Embalse entre las coordenadas geográficas N 3°54’43,6’’ y W 76°29’41,8’’ a 1471 m.s.n.m., se caracteriza por presentar algunas pasturas naturales, fragmentos de bosque en diferentes estados de conservación y una fuerte presión antrópica, un aspecto que llama mucho la atención en este punto de investigación es el daño causado por el ganado al aislamiento realizado en meses anteriores (aproximadamente en el año 2.015). La Ventana 10 (Cerbatana), está ubicado en la Serranía de la Cerbatana entre las coordenadas geográficas N 3°56’04,1’’ y W 76°32’00,0’’ a 2390 msnm., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación con una alta biodiversidad en plantas. La Ventana 11 (Río Bravo), está en el área de la cuenca del Río Bravo se encuentra ubicada a 3°56’ 29,1’’ N y 076°33’46,9’’W a 1611m de altitud. Es una zona de pocos asentamientos humanos rodeada de bosques primarios y secundarios bien conservados y con poca intervención antrópica. En general, se caracteriza por presentar fragmentos de bosque en buen estado de conservación y con una alta biodiversidad. La Ventana 12 (La Cristalina), se encuentra ubicada específicamente a N 4° 00’ 39,1’’ W 76°28’34,6’’ a 1929 m.s.n.m., se caracteriza por presentar fragmentos de bosque nativo en buen estado de conservación y con una alta diversidad en plantas y animales, las viviendas o asentamientos humanos no es un factor común en el área de estudio.

    Description

    Trabajo de campo: El monitoreo y seguimiento se realizó en 12 ventanas (Areas) en el AID y AII de la CH Calima (Valle del Cauca), entre los 1400 y 2600 msnm: bosque denso alto, bosque ripario, vegetación secundaria y Pastos arbolados, se realizaron puntos de observación y transectos, estos transectos con distancia variable y con un ancho de 10 metros a cada lado. El trabajo en campo se realizó entre el 28 de septiembre de 2017 y 31 de octubre del 2017, entre las 06:00 a 14:00 horas y entre 16:00 y 22:00 horas. En cada ventana de monitoreo se realizaron observaciones y se emplearon cuatro metodologías para el monitoreo de fauna: redes de niebla para la captura de aves y mamíferos voladores (quirópteros), transectos de observación visual y auditiva para anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Además, de cámara trampas y trampas Sherman. En las Ventanas de Rio Bravo, La Cristalina, Cola de Embalse y Casa de máquinas con 3 días efectivos de monitoreo en las restantes ocho ventanas de dos días efectivos de monitoreo. Trabajo de laboratorio: A las grabaciones realizadas en campo se les hicieron sonogramas. Los sonogramas son gráficos del sonido, en este caso el canto de las aves, en donde se relaciona la frecuencia del sonido con su duración en segundos (Lozano et al 2009). Este trabajo se realizó con el programa de análisis acústico RAVEN v1.4. Y AUDACITY V9. De esta forma la identificación está apoyada tanto en la imagen como en el sonido. Para corroborar algunas identificaciones se compararon con los sonogramas de la colección de referencia de Xenocanto (http://www.xeno-canto.org/). Para la determinación taxonómica utilizamos la clasificación de aves de Colombia de Mc Mullan et al (2015). Se realizó una colección de referencia de sonidos y sonogramas. Análisis de la información: Mediante curvas de acumulación de especies y el uso del estimador ACE (Estimador de cobertura basado en abundancias), evaluamos el porcentaje de representatividad del muestreo (Colwell 2013), a nivel del paisaje y a nivel de cada ventana. Así mismo, teniendo en cuenta que las ventanas en total no fueron muestreados con igual esfuerzo de muestreo, se hicieron curvas de rarefacción. Determinamos rangos de abundancia para cada especie bajo el criterio de Parker (1991), con algunas modificaciones. La abundancia relativa fue representada utilizando el gráfico de rango-abundancia o curva de Whittaker. En este trabajo medimos I) la riqueza de especies o diversidad alfa, a través del índice de Chao (Chao 1984), y el índice de Jackknife (Krebs 1989). II) Para la diversidad beta, que es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes elementos del paisaje, utilizamos el índice de Jaccard y el índice de Bray-Curtis. III) Para la diversidad gama, utilizamos el índice de Whittaker (Whittaker 1972) que describe esta diversidad a partir de la integración de las diversidades beta y alfa. Parece ser muy conveniente y robusto en sus resultados para medir el reemplazo de comunidades (Villareal et al 2006). La estructura de la comunidad la estimamos a través de índices de heterogeneidad que combinan los componentes riqueza y dominancia de especies: índice de equidad de Shannon-Wiener y el índice de diversidad de Simpson (Simpson 1949). Todos los índices fueron calculados con el paquete “ESTIMATIE S 9”, PAST y Biological PRO. Índice de valor de conservación (IVC): Se utilizó el índice de valor de conservación (IVC), para la identificación de elementos del paisaje rural con valor de conservación (priorización). Este índice recoge e integra criterios biológicos (diversidad alfa, endemismo y amenaza) de los diferentes grupos biológicos objetivos utilizados en la caracterización (Mendoza et al. 2008), en este caso las aves. Se incluyeron los siguientes criterios: No. de especies de aves, No. de especies endémicas-casi endémicas y No. de especies vulnerables a nivel local en cada réplica, elegimos especies vulnerables a nivel local, debido a que no registramos especies amenazadas. Para la priorización de especies vulnerables se tuvo en cuenta las especies referenciadas en la IUCN, CITES y la resolución 0192 de febrero 10 de 2014. La Abundancia (Definida a partir de las categorías de abundancia de las especies registradas en el estudio) Se construyeron rangos mediante percentiles, a partir de los datos obtenidos para cada uno de los criterios considerados. Generamos tres rangos (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. La suma de los criterios nos da el índice de valor de conservación, para la visualización de éste, generamos un mapa con elementos de paisaje cruzando coberturas con un mapa de alturas, categorizadas en tres categorías (Alta, Media y Baja generadas por percentiles para cada cuenca). Luego se cruzó este mapa de elementos del paisaje con los puntos de muestreo con valor de conservación de aves y plantas, asignando el mayor valor de IVC encontrado en casos donde hubiese más de un punto por elemento. Finalmente clasificamos en Alto, Medio y Bajo usando la clasificación por percentiles de ArcGIS para cada cuenca de acuerdo al IVC asignado.

    Funding

    EPSA-CELSIA

    Contacts

    • Marco Aarón Villegas Trujillo

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator
    • Fabio Herney Zambrano

      Author
      Roles
      Author