Occurrence dataset Registered December 21, 2016

    Monitoreo de la población de la guacamaya verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

    Bonilla Ruz C • Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C

    Monitoreo de la población de la guacamaya verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

    Project ID: SNIB-DT005-Varios archivos XLS-ND

    Actualmente se conoce muy poco del estado y tamaño de las poblaciones de guacamaya verde (Ara militaris) en el país y en general existen muy pocos estudios referentes a la biología de la especie. El estudio aborda aspectos relacionados al uso que Ara militaris tiene de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y en las comunidades de Santa María Tecomavaca, Tepelmeme de Morelos, Quiotepec y San José del Chilar. El proyecto aporta información en relación al uso del hábitat de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la descripción ecológica de la vegetación, que al ser comparadas con estudios previos se puede evaluar los movimientos de la especie, así como los cambios ocurridos a través del tiempo. Se lograron identificar 6 sitios importantes para las diferentes actividades de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la vegetación predominante, así como también fue posible observar que sólo un sitio era utilizado para la reproducción: "El Sabino".. Las observaciones de los movimientos poblacionales de la guacamaya permitieron establecer los sitios que visitan a determinada hora para alimentarse o pernoctar y asimismo contar el número de individuos que vuelan, obteniendo 99 individuos en el mes de diciembre en el Cañón de Tomellín y Barrancas de las Guacamayas. De las especies vegetales consumidas, se obtuvieron un total de 21 especies; los resultados obtenidos indican que la guacamaya incluye dentro de su dieta una variedad de especies de plantas, que no son siempre las más abundantes o importantes dentro del estrato arbóreo, por lo que se sugiere que la guacamaya verde es selectiva en su alimentación. Aunque la población aparentemente se encuentra estable, se han detectado amenazas como los desarrollos ecoturi?sticos y la construcción de una línea de transmisión eléctrica, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la cual atraviesa la Peña del Águila en los terrenos de San Juan Coyula, por lo que es importante considerar la afectación que estos podrían tener para la especie.

    Study area

    Aves Plantas cacatúas, cotorras, loros, pericos con flores como abedules, avellanas, encinos, hayas, nueces de castilla, nueces pecanas, pino de los bobos, robles con flores como acantos, aceitunas, ajonjolís, albahacas, chías, fresnos, hierbabuenas, jacarandas, jazmines, mejoranas, mentas, olivos, oréganos, romeros, salvias, tepozanes, tomillos, toronjiles, violetas africanas con flores como acelgas, amarantos, betabeles, biznagas, bugambilias, claveles, epazotes, espinacas, huauhzontles, jojobas, nopales, quelites, quinoas, saguaros, trigos serracenos, tunas, verdolagas, xoconostles con flores como achiotes, algodón, baobabs, cacao, ceibas, flor de Jamaica, flor de manita, jonote, malvas, pochotes con flores como agapantos, ajos, azafránes, cebollas, espárragos, gladiolas, magueyes, orquídeas, patas de elefante, sábilas, vainillas, yucas con flores como aguacates, alcanforeros, canelas, laureles con flores como ahuejotes, álamos, árboles del caucho, coca, flores de la pasión, granadas chinas, linos, mandiocas, maracuyás, nanches, nochebuenas, ricinos, sauces, semillas de linaza con flores como alcachofas, campanitas, cempasúchil, crisantemos, dalias, estrellas de agua, gerberas, girasoles, lechugas, manzanilla, margaritas, senecios con flores como alfalfas, aluvias, cacahuates, chícharos, ejotes, frijoles, garbanzos, guajes, habas, huizaches, jícamas, lentejas, mezquites, tamarindos con flores como almendras, amates, capulines, cerezas, chabacanos, ciruelas, duraznos, frambuesas, fresas, higos, manzanas, marihuana, matapalos, membrillos, peras, rosas, tejocotes, zarzamoras con flores como arándanos, árboles del chicle, argán, azáleas, belenes, camelias, chicozapotes, ébanos, karités, kiwis, madroños, mameyes, nueces de Brasil, ocotillos, zapotes con flores como árboles amargos con flores como arúgulas, berros, brócolis, coles, coliflores, kales, mastuerzos, moringas, mostazas, papayas, rábanos con flores como berenjenas, camotes, chiles, floripondios, jitomates, papas, petunias, pimientos, tabacos, toloaches, tomates con flores como borrajas, heliotropos, nomeolvides, palomillas de tintes con flores como café, flores de mayo, gardenias con flores como caobas, copales, limas, limones, naranjas, mandarinas, mangos, maples, nueces de la India, pirúles, pistaches, rudas, toronjas, zapotes blancos con flores como chirimoyas, guanábanas, magnolias, nuez moscada con flores como muérdagos, sándalos sin flores como abetos, araucarias, cedros, cícadas, cipreses, efedras, ginkgos, pinos, secuoyas sin flores: helechos y afines

    Funding

    Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

    Contacts

    • Carlos Bonilla Ruz

      Content provider
      Roles
      Content provider