Occurrence dataset Registered September 03, 2018

    Peces asociados a sistemas acuáticos del río Yarí, Amazonía Colombiana

    Herrera-Collazos E E • Urbano-Bonilla A • Maldonado-Ocampo J A

    Description

    Actualmente no existe un listado, ni registros confiables depositados en colecciones biológicas de la íctiofauna presente en la cuenca del río Yarí. El muestreo se realizó en siete días efectivos de trabajo de campo en seis puntos de muestreo. La colecta de los peces se hizo mediante la combinación de diferentes artes de pesca (líneas de mano, redes de arrastre y de espera). Se colectaron 50 taxones (45 especies y 5 géneros), cinco órdenes y 14 familias. Se registran por primera vez para la cuenca del Amazonas en Colombia Bryconella pallidifrons y Serrapinnus sp.; se encontró una especie endémica (Centromochlus altae), dos migratorias (Tetragonopterus argenteus y Ageneiosus inermis) y 15 especies requieren de revisión taxonómica detallada, dado que son posibles nuevos registros para la amazonia colombiana o pueden ser especies nuevas para la ciencia aun sin describir; 29 taxones solo están presentes en la cuenca del Amazonas y 21 son compartidos entre Amazonas y Orinoco. Estos resultados fueron un insumo más para la ampliación del PNN Chiribiquete, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

    Geographic scope

    Description

    El río Yarí se encuentra al sur y suroeste del PNN Chiribiquete; con una longitud de 620 km2, nace al norte del departamento del Caquetá, y desemboca al sureste en el río Caquetá, frontera con el departamento del Amazonas; a lo largo de su trayecto presenta diferentes tipos de vegetación asociados: bosques altos, bajos y aluviales, herbazales-arbustales, y sabanas; registra una humedad relativa entre 86-89%, temperaturas entre 25 y 26ºC, evaporación entre 1113-1370mm y precipitación entre 3668-5415mm; el régimen de lluvias es de tipo unimodal, con lluvias de marzo a noviembre (Rudas-Lleras 2009). Al originarse en la llanura amazónica es un río de aguas negras (Naranjo 2017); el cauce es de patrón meándrico, y como resultado de su alta dinámica fluvial muchos de estos “meandros” se encuentran abandonados o inactivos (Vargas-Cuervo 2017).

    Latitude
    From 0.722 to 1.132
    Longitude
    From -74.293 to -74.022

    Temporal scope

    range
    March 14, 2017 - March 20, 2017

    Taxonomic scope

    Description

    Se registraron 50 taxones (45 identificados a nivel de especie y 5 a nivel de género), pertenecientes a cinco órdenes y 14 familias. El orden Characiformes (38 spp.; 76.0%), y dentro de este, la familia Characidae (25 spp.) son los más representativos en los diferentes ambientes muestreados; los demás taxones tienen entre una y tres especies. Este estudio, registra por primera vez para Colombia las especies: Bryconella pallidifrons y Serrapinnus sp. Además, se encontró una especie endémica (Centromochlus altae) y dos migratorias (Tetragonopterus argenteus y Ageneiosus inermis); 15 especies de diferentes géneros (Hemigrammus, Hyphessobrycon, Moenkhausia, Phenacogaster, Serrapinnus, Characidium, Bujurquina, Anablepsoides, Rhamdia y Pseudopimelodus) requieren de revisión taxonómica detallada, dado que pueden ser nuevos registros para la amazonia colombiana o nuevos para la ciencia; del total de las especies, 29 taxones están presentes únicamente en la cuenca del Amazonas y 21 son compartidos entre Amazonas y Orinoco.

    Coverage
    AuchenipteridaeCharacidaeCichlidaeCrenuchidaeCurimatidae

    Methodology

    Sampling

    El muestreo se realizó en siete días efectivos de trabajo de campo en seis puntos de muestreo. La colecta de los peces se hizo mediante la combinación de diferentes artes de pesca (líneas de mano, redes de arrastre y de espera).

    Study extent

    El río Yarí se encuentra al sur y suroeste del PNN Chiribiquete; con una longitud de 620 km2, nace al norte del departamento del Caquetá, y desemboca al sureste en el río Caquetá, frontera con el departamento del Amazonas; a lo largo de su trayecto presenta diferentes tipos de vegetación asociados: bosques altos, bajos y aluviales, herbazales-arbustales, y sabanas; registra una humedad relativa entre 86-89%, temperaturas entre 25 y 26ºC, evaporación entre 1113-1370mm y precipitación entre 3668-5415mm; el régimen de lluvias es de tipo unimodal, con lluvias de marzo a noviembre (Rudas-Lleras 2009). Al originarse en la llanura amazónica es un río de aguas negras (Naranjo 2017); el cauce es de patrón meándrico, y como resultado de su alta dinámica fluvial muchos de estos “meandros” se encuentran abandonados o inactivos (Vargas-Cuervo 2017).

    Method steps
    1. El muestreo de peces se realizó en siete días efectivos de campo (del 14 al 20 de marzo de 2017), en seis estaciones de muestreo (Figura. 1); de estas, una corresponde a la transición entre el canal principal-caño de tierra firme (Fotografía. 2), un morichal (Fotografía. 4), dos son caños de tierra firme y dos lagunas (Fotografía. 3; Fotografía. 5); la pesca se hizo mediante la combinación de líneas de mano (Fotografía. 6), red de arrastre (Fotografía. 7), y redes de espera (Fotografía. 8). En campo cada especie fue fotografiada en vivo para el registro de la coloración natural (Fotografía. 9). Posteriormente, se tomó una muestra de tejido para análisis moleculares adicionales, los cuales fueron almacenados en etanol al 95%. Todos los peces fueron preservados en formaldehido (10%), y una vez separados se pasaron a etanol (75%). La identificación se hizo hasta el nivel de especie (en la mayoría de los casos), mediante el uso de claves taxonómicas (p.ej: Queiroz et al. 2013), revisión bibliográfica, comparación con material de referencia y consulta con expertos.

    2. El material colectado, lavado, fijado formol y preservado en alcohol (70%), se depositó en la Colección de Peces del Museo Javeriano de Historia Natural “Lorenzo Uribe Uribe S.” (MPUJ) y la Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana (CIACOL). La validación taxonómica siguió el sistema de clasificación de la lista de peces de agua dulce de Colombia (DoNascimiento et al. 2018). Se usó el índice de similitud de Jaccard (Ij), para cuantificar el grado de semejanza entre los ambientes estudiaos. A cada una de las especies le fueron asignadas las categorías definidas como: migratorias (Usma et al. 2013); tipo de uso y categoría de amenaza nacional (DoNascimiento et al. 2018).

    3. La información de los peces colectados se sistematizo mediante la estandarización y adecuación de los datos al estándar DarwinCore, para su posterior publicación a través del portal de datos del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia el cual es un nodo colombiano de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés). Las cifras y datos se presentan con base en cálculos realizados tomando únicamente el material depositado en la Colección de Peces del Museo Javeriano de Historia Natural “Lorenzo Uribe Uribe S.” (MPUJ).

    Metrics

    Bibliography

    • Albert, J. S., & Crampton, W. G. R. (2010). The geography and ecology of diversification in Neotropical freshwaters. Nature Education Knowledge, 1(10), 13.
      Google Scholar
    • Albert, J. S., & Reis, R. (Eds.). (2011). Historical biogeography of Neotropical freshwater fishes. Univ of California Press.
      Google Scholar
    • Arbeláez, F. (2009). Informe del grupo de peces para la valoración biológica con miras a la creación del Parque Natural Yaigojé-Apaporis, Amazonas, Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Dirección Territorial Amazonia- Orinoquia,Unidad de Parques Nacionales Naturales.
      Google Scholar
    • Balian, E. V., Segers, H., Martens, K., & Lévéque, C. (2007). The freshwater animal diversity assessment: an overview of the results. In Freshwater Animal Diversity Assessment (pp. 627-637). Springer, Dordrecht.
      Google Scholar
    • Bogotá-Gregory J. D. y Maldonado-Ocampo J. A. (2006). Peces de la Zona Hidrogeográfica de la Amazonia, Colombia. Biota Colombiana 7(1): 55-94.
      Google Scholar

    Contacts

    • Edgar Esteban Herrera-Collazos

      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Organization
      Laboratorio de Ictiología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana
      Position
      Data Scientist
      Address
      Carrera 7 N° 43-82
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Email
      Phone
      User ID
    • Alexander Urbano-Bonilla

      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Organization
      Laboratorio de Ictiología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana
      Address
      Carrera 7 N° 43-82
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Email
    • Javier A. Maldonado-Ocampo

      Originator
      Administrative point of contact
      Organization
      Laboratorio de Ictiología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana
      Position
      Curador
      Address
      Carrera 7 N° 43-82
      Roles
      Originator
      Administrative point of contact
      Email
      User ID

    GBIF registration

    Registration date
    September 03, 2018
    Metadata last modified
    June 22, 2023
    Publication date
    November 19, 2020
    Hosted by
    Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB
    Installation
    Datos sobre Biodiversidad de Colombia
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/pmkjw1
    Alternative identifiers

    Citation

    Herrera-Collazos E E, Urbano-Bonilla A, Maldonado-Ocampo J A (2020). Peces asociados a sistemas acuáticos del río Yarí, Amazonía Colombiana. Version 2.1. Asociación Colombiana de Ictiólogos. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/pmkjw1 accessed via GBIF.org on 2025-08-08.