Occurrence dataset Registered November 26, 2020
Dipteros presentes en la selva húmeda tropical de la sierra nevada de Santa Marta
Published by Universidad del Magdalena
Castro-García L R • Usme-Ciro J • Parra-Henao G
Expedición virológica en ecosistemas representativos de Colombia: selva húmeda tropical de la Sierra nevada de Santa Marta
Not provided
Study area
Selva húmeda tropical de la Sierra nevada de Santa Marta
Description
El objetivo del presente estudio es describir la virodiversidad presente en mosquitos (Diptera: Culicidae) de la selva húmeda tropical de Colombia y su potencial impacto en salud pública, a través de secuenciación profunda, métodos virológicos y computacionales. Para ello, se está llevando a cabo la recolección de mosquitos hematófagos en las estribaciones de la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual se extenderá por un periodo de un año, con el fin de garantizar el cubrimiento de la variación climática. Los especímenes colectados son separados por morfotipos con la ayuda de un estereomicroscopio en plancha fría, a partir de la cual se almacenan pooles en Nitrógeno líquido y especímenes en seco para su montaje e identificación taxonómica posterior. El almacenamiento de los pooles de mosquitos en nitrógeno líquido garantiza la preservación de las partículas virales y ARN viral, por lo cual, las muestras podrán ser utilizadas en ensayos de aislamiento viral y para la extracción de ARN total a partir de lisados de tejidos y posterior secuenciación de última generación (NGS) mediante la plataforma Illumina.
Mediante métodos computacionales se realizará el filtrado de lecturas correspondientes al genoma de las especies de mosquitos de acuerdo a la información disponible en el GenBank y las lecturas restantes serán analizadas para la identificación de regiones codificantes y señales de genomas de virus previamente descritos y otros genomas que por su estructura puedan corresponder a nuevas especies de virus. La información resultante será utilizada como materia prima para el desarrollo de nuevos métodos moleculares para la detección y el ajuste de los métodos disponibles en el caso de virus previamente reportados.
Durante los 16 meses de ejecución del proyecto se realizaron 4 salidas de campo a los transectos definidos en el corregimiento de Guachaca. Mediante identificación taxonómica a partir de caracteres morfológicos y el uso de claves dicotómicas, se ha evidenciado una alta diversidad de géneros y especies de mosquitos hematófagos. Entre los géneros de mayor importancia se han identificado: Anopheles (An.), Culex (Cx), Johnbelkinia, Manzonia, Aedes (Ae.), Sabethes (Sa.), Haemagogus (Ha.), Ochlerotatus, Psorophora, Wyeomyia, Warileya. En la actualidad se avanza en la identificación de especímenes al nivel de especie, algunos de los cuales corresponden a las especies An. pseudopunctipennis, An. punctimacula, Sa. cyaneus, Johnbelkinia longipes, Wyeomyia ulocoma, Psorophora ferox, Psorophora ciliata, Sa. chloropterus, Ochlerotatus serratus y Ae. Ioliota, Ae. aegypti. Se observa una variación espacial en la distribución y abundancia de determinadas especies. Actualmente se avanza en el componente virológico, para lo cual se han homogenizado e inoculado 49 pooles de mosquitos en células C6/36 y Vero con el fin de intentar el aislamiento viral. Un total de 24 homogenizados fueron utilizados para la síntesis de cDNA y enviados al servicio de secuenciación de última generación (NGS, por sus siglas en inglés) para determinar la presencia de virus.
La presencia y abundancia de especies de mosquitos hematófagos que a partir de otros estudios han sido incriminadas en la transmisión de arbovirus de interés en salud pública, así como una serie de factores ecológicos que favorecen el contacto, convierten este sitio en un escenario propicio para que las especies de arbovirus presentes en el ciclo urbano entren en contacto con especies de vectores puente, propias de las zonas de transición hacia lo selvático, así como también para que las especies de arbovirus potencialmente presentes en ciclos selváticos entren en contacto con el humano y los vectores urbanos. La información resultante de la determinación de presencia de virus en los mosquitos analizados será critica para reconocer el riesgo real de transmisión de arbovirus en la región estudiada.
Funding
Programa nacional de ciencia, tecnología e innovación en salud -
Colciencias
Contacts
Lyda Raquel Castro García
Principal investigator- Roles
- Principal investigator
José Usme
Principal investigator- Roles
- Principal investigator
Usme Parra
Principal investigator- Roles
- Principal investigator