Occurrence dataset Registered November 09, 2022

    Biobanco de parasitología de Chagas (Sangre) del Instituto Nacional de Salud

    Description

    La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Se considera un problema de salud pública en América Latina, donde actualmente hay aproximadamente 6 millones de personas infectadas. La fase aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre generalmente leve que en una pequeña proporción de casos puede acompañarse de miocarditis y otras complicaciones letales. La mayoría de los pacientes continúan a través de la fase crónica que se caracteriza inicialmente por un curso clínico asintomático durante dos o tres décadas, y alrededor del 30% de los pacientes infectados desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas posteriormente.

    El presente proyecto tuvo el objetivo de realizar la caracterización de una cohorte de pacientes con enfermedad de Chagas, su tratamiento etiológico, eventos adversos y respuesta terapéutica y sus objetivos específicos fue caracterizar la respuesta al tratamiento etiológico medida por desenlaces clínicos (ecocardiograma), serológicos (IgG anti-T.cruzi) y parasitológicos por PCR, que hicieron necesario tanto las muestras de suero (exámenes serológicos como las muestras de sangre total para la identificación del parásito por pruebas moleculares como la PCR. Tanto en pacientes en fase aguda como crónica.

    El presente recurso cuenta con 774 registros biológicos, de la especie Trypanosoma cruzi. Estos registros se obtuvieron de muestras de sangre de pacientes con enfermedad de Chagas entre el año 2013 al 2015.

    Geographic scope

    Description

    Las muestras recolectadas se procesaron y analizaron en el Instituto Nacional de Salud, sede Teusaquillo, Avenida calle 26 No. 51-20

    Bounding box
    Latitude
    From 4.642 to 4.642
    Longitude
    From -74.095 to -74.095

    Temporal scope

    range
    January 11, 2013 - December 10, 2015

    Taxonomic scope

    Description

    Este conjunto de datos comprende 774 registros biológicos. Se encuentran distribuidos en el reino Protozoa, filo Euglenozoa, clase Kinetoplastea, orden Trypanosomatida, familia Trypanosomatidae. El 100% está clasificado a nivel de especie.

    Coverage
    Trypanosoma cruzi

    Methodology

    Sampling

    Se consideraron potenciales participantes todos los pacientes que acudieron al Instituto Nacional de Salud de Colombia (Total 985 personas) en busca de pruebas diagnósticas para la enfermedad de Chagas en fase aguda (113 pacientes) o crónica (872 pacientes) entre 2004 y 2015. Los criterios de inclusión fueron: i. Sospecha clínica o epidemiológica de enfermedad de Chagas en fase aguda o crónica ii. No haber recibido tratamiento etiológico para la enfermedad de Chagas iii. Pruebas serológicas positivas para la enfermedad de Chagas (IFA, ELISA y/o HAI) iv. Disponibilidad de muestras de sangre y suero adecuadas para la realización de pruebas diagnósticas según la fase clínica. v. Aceptación para participar y firma del consentimiento informado.

    Study extent

    Instituto Nacional de Salud de Colombia

    Method steps
    1. Clasificación clínica. Fase aguda: Se definió como caso sospechoso a un individuo con > 7 días de fiebre acompañada o no de hepatomegalia o esplenomegalia. El paciente fue considerado con enfermedad de Chagas aguda si además de los síntomas daba positivo por pruebas parasitológicas (Strout, micro-strout, gota gruesa de sangre o hemocultivo) o presentaba resultados positivos a dos pruebas serológicas en el transcurso de las siguientes semanas. Los pacientes fueron clasificados como negativos a la enfermedad de Chagas por lo demás señalado.

    2. Fase crónica: Individuos sin criterios de fase aguda pero con sospecha clínica o epidemiológica de enfermedad de Chagas. Los pacientes fueron confirmados como positivos T.cruzi, al dar positivo en dos pruebas serológicas (IFA, ELISA y/o HAI). Luego se clasificó como crónica indeterminada (cuando no se evidenciaron signos o síntomas de complicaciones cardíacas) o crónica determinada de otra manera.

    3. Pruebas de laboratorio. Métodos parasitológicos. Los métodos parasitológicos directos se realizaron (Strout, micro-strout, gota gruesa de sangre o hemocultivo) de acuerdo con la metodología descrita por Freilij et al., 1983. Los resultados se consideraron positivos cuando la morfología compatible con la T . cruzi fue observado. Todas las muestras fueron analizadas sin conocimiento del estado clínico u otra prueba.

    4. Pruebas serológicas: El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), el ensayo de anticuerpos de inmunofluorescencia (IFA) o el ensayo de inhibición de la hemaglutinación (HAI) se estandarizaron originalmente en el Instituto Nacional de Salud con T.cruzi cepas pertenecientes a TcI. Todas las pruebas serológicas se realizaron por duplicado y se utilizaron controles positivos y negativos para cada ensayo. La prueba ELISA se consideró positiva cuando la absorbancia fue ≥0,300, IFA cuando los títulos fueron ≥1/32 y HAI cuando los títulos fueron ≥1/32.). Todas las muestras fueron analizadas sin conocimiento del estado clínico u otras pruebas. Los resultados indeterminados en las pruebas de serología (ELISA e IFI) se resolvieron mediante el uso de la prueba HAI.

    5. Pruebas de diagnóstico molecular. Se recolectaron 10 ml de muestras de sangre y se almacenaron con un volumen igual de clorhidrato de guanidina 6M, tampón EDTA 0,2 M, pH 8,00 (GEB) y posteriormente se almacenaron a 8 °C. Se congelaron 5 ml de suero a -70 °C. Se emplearon alícuotas de 300 microlitros de GEB y se añadieron 5 microlitros de plásmido IAC (40 pg/microlitros) como control interno. Las muestras se sometieron a extracción de ADN utilizando el kit High Pure PCR Template Roche según Duffy et al., 2013. PCR convencional (cPCR) y PCR cuantitativa multiplex (qPCR) para la detección de ADN satélite de T.cruzi y el ADN del plásmido IAC. La prueba qPCR se consideró positiva cuando la amplificación superó el umbral de fluorescencia 0,01 y cPCR cuando se observó un fragmento de ADN de 166 pb en la electroforesis. Las muestras positivas para PCR nuclear satelital (qPCR y cPCR), fueron confirmadas por kPCR. Las cargas parasitarias por qPCR se midieron como equivalentes de parásitos por ml según Moreira et al., 2013, utilizando una cepa TcI como curva estándar (MHOM/CO/01/DA]. Todas las muestras se analizaron sin conocimiento del estado clínico u otras pruebas.

    6. Discriminación de DTU. La PCR se realizó utilizando cinco marcadores moleculares diferentes destinados a detectar las seis DTU y las dos subdivisiones de TcI descritas previamente por otros autores (TcIDom y TcI sylvatic).

    Metrics

    Contacts

    • Sofia Duque

      Originator
      Organization
      Instituto Nacional de Salud
      Position
      Investigadora principal/Curadora
      Address
      Avenida calle 26 No. 51-20
      Roles
      Originator
      Email
    • Adriana Arevalo Jamaica

      Originator
      Organization
      Instituto Nacional de Salud
      Position
      Investigadora/Curadora
      Address
      Avenida calle 26 No. 51-20
      Roles
      Originator
      Email
    • María Luz Gunturiz Albarracín

      Originator
      Organization
      Instituto Nacional de Salud
      Position
      Investigadora
      Address
      Avenida calle 26 No. 51-20
      Roles
      Originator
      Email
      Phone
    • Ronald Gustavo López Hernández

      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Organization
      Instituto Nacional de Salud
      Position
      Investigador
      Address
      Avenida calle 26 No. 51-20
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Email
      Phone
    • Silvia Figueroa Velandia

      Originator
      Metadata author
      Organization
      Instituto Nacional de Salud
      Position
      Investigadora
      Address
      Avenida calle 26 No. 51-20
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Email
    • Yenni Garcia

      Originator
      Organization
      Instituto Nacional de Salud
      Position
      Investigadora
      Address
      Avenida calle 26 No. 51-20
      Roles
      Originator
      Email

    GBIF registration

    Registration date
    November 09, 2022
    Metadata last modified
    June 22, 2023
    Publication date
    December 12, 2022
    Hosted by
    Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB
    Installation
    Datos sobre Biodiversidad de Colombia
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/dg2pok
    Alternative identifiers

    Citation

    Duque S, Arevalo Jamaica A, Gunturiz Albarracín M L, López Hernández R G, Figueroa Velandia S, Garcia Y (2022). Biobanco de parasitología de Chagas (Sangre) del Instituto Nacional de Salud. Version 1.1. Instituto Nacional de Salud. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dg2pok accessed via GBIF.org on 2025-08-09.