Sampling event Registered October 01, 2021
Monitoreo de aves rapaces y no rapaces en una plantación de paltos y almendros, comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago, Chile.
Description
Conjunto de datos correspondiente a 122 eventos de monitoreo asociados a 407 ocurrencias, donde se registra la presencia de 9 especies de aves rapaces y 29 no rapaces a lo largo de 8 monitoreos mensuales entre diciembre 2019 y septiembre 2020, registrados en diferentes puntos de muestreo de observación y playback ubicados en un predio agrícola de almendros y paltos inserto en una zona pre-montañosa colindante a bosque esclerófilo en la comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago.
Estos registros fueron realizados por la Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH), a cargo de su PhD. Sergio Alvarado, PhD. Francisco Santander y Prof. Ricardo Figueroa, en el marco de la consultoría “Fomento del servicio ecosistémico de control de plagas por parte de aves rapaces en el predio El Almendral” solicitada por el Proyecto GEF Montaña.
Geographic scope
- Description
Cultivo de paltos y almendros en la comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago
- Latitude
- From -33.779 to -33.763
- Longitude
- From -70.647 to -70.627
Temporal scope
- range
- December 27, 2019 - October 01, 2020
Taxonomic scope
- Description
Aves rapaces y no rapaces
- Coverage
- Anairetes parulus; Aphrastura spinicauda; Bubo magellanicus; Callipepla californica; Colaptes pitius; Colorhamphus parvirostris; Columba livia; Columbina picui; Curaeus curaeus; Diuca diuca; Elaenia albiceps; Falco sparverius; Geranoaetus melanoleucus; Geranoaetus polyosoma; Glaucidium nana; Leistes loyca; Leptasthenura aegithaloides; Milvago chimango; Mimus thenca; Parabuteo unicinctus; Patagioenas araucana; Phrygilus fruticeti; Phrygilus gayi; Pseudasthenes humicola; Pteroptochos megapodius; Sephanoides sephanoides; Spinus barbatus; Tachycineta leucopyga; Troglodytes aedon; Turdus falcklandii; Tyto alba; Vanellus chilensis; Veniliornis lignarius; Vultur gryphus; Xolmis pyrope; Zenaida auriculata; Zenaida meloda; Zonotrichia capensisÁguila; Aguilucho común; Cachudito; Canastero; Carpinterito; Cernícalo; Chercán; Chincol; Chuncho; Codorniz; Cometocino; Cóndor; Diuca; Diucón; Fio-fio; Golondrina; Jilguero; Lechuza; Loica; Paloma; Paloma alas blancas; Peuco; Picaflor; Pitío; Queltehue; Rayadito; Tenca; Tijeral; Tiuque; Torcaza; Tordo; Tórtola; Tortolita cuyana; Tucúquere; Turca; Viudita; Yal; Zorzal
Methodology
- Sampling
Para monitorear el ensamble de aves rapaces se aplicaron tres metodologías en diferentes puntos de muestreo: censos de aves no rapaces diurnas en la plantación (U), Censos de aves rapaces diurnas en el límite de la plantación y el bosque (E), y censos de aves rapaces nocturnas (N). Estas se efectuaron durante 8 monitoreos mensuales, uno en diciembre 2019 (M1), y el resto en 2020 en los meses de enero (M2), febrero (M3), marzo (M4), abril (M4), mayo (M6), agosto (M7) y septiembre (M8). En junio y julio 2020 el monitoreo fue cancelado debido a las restricciones horarias y de desplazamiento a causa de las condiciones sanitarias por COVID-19.
Los puntos de muestreo U se distribuyeron dentro de la plantación, entre M1 y M3 tuvieron un radio de observación de 200 m y una frecuencia de 10 minutos de registro, y entre M4 y M8 tuvieron un radio de observación de 50 m y una frecuencia de 5 minutos de registro. Esta modificación se debió a la estructura vegetacional de las plantaciones permitía una visibilidad horizontal y vertical limitada, por lo que se ajustó a la distancia efectiva de visibilidad. Se trabajó con 10 puntos (U1 a U11) en cada monitoreo, utilizándose U7 solo hasta M4 pues luego del monitoreo fue talado y se perdió el punto de muestro, por lo que a modo de compensación a partir de M5 se agregó U11. Si bien el esfuerzo de muestreo en los puntos U estuvo orientado a aves no rapaces, de todos modos dentro del radio se registraron todas las aves vistas o escuchadas, incluyendo aves rapaces.
Los puntos de muestreo E se distribuyeron en el borde de la plantación que limita con el bosque esclerófilo y tuvieron un radio de observación de 1.000 m. Entre M1 y M2 se trabajó con 6 puntos (E1 a E6), y entre M3 y M8 se trabajó con 3 puntos (E1, E3 y E6). Esta modificación se debió a que la longitud de la transecta donde se ubicaban los puntos no justificaba seis puntos, lo que podría generar dobles conteos en puntos contiguos. Si bien el esfuerzo de muestreo en los puntos E estuvo orientado a aves rapaces, de todos modos dentro del radio se registraron aves no rapaces, pero se consideraron como fuera del grupo objetivo y no se incluyeron en el informe de la consultoría.
Los puntos de muestreo N se distribuyeron tratando de abarcar la periferia de la plantación y considerando el tipo de ambiente y actividad de las aves rapaces diurnas. Se trabajó en 4 puntos (N1 a N6), los cuales se monitorearon en M5, M7 y M8. Los playbacks para rapaces nocturnas comenzaron en promedio iniciaron a las 18:50 hrs y se extendieron hasta las 20:00 hrs, utilizándose de manera aleatoria las vocalizaciones de concón, chuncho, lechuza y tucúquere. Para cada especie se hicieron tres réplicas de 30 segundos y se esperaba un minuto después de cada réplica para recibir respuesta de alguna especie de búho. En total considerando todas las especies, réplicas y tiempos de espera de respuesta, el censo duró 18 minutos por punto.
- Study extent
El área de estudio se ubica en la comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago. Corresponde a un predio agrícola con cultivo de almendros y paltos (aproximadamente 220 hectáreas) con manejo tradicional. Los cultivos se encuentran en una zona pre-montañosa y colindante a bosque esclerófilo.
- Quality control
En “eventRemarks” se indican todos aquellos puntos en cuyo monitoreo no hubo ocurrencias.
En “occurrenceRemarks” se indican las ocurrencias de aves no rapaces en puntos E, consideradas fuera del grupo objetivo de dicha metodología y que no fueron incluidas ni analizadas en el informe de la consultoría, pero sí se rescatan en esta base de datos.
En “informationWithheld” se señala que se han resguardado las coordenadas de los puntos de monitoreo.
- Method steps
La identificación de las especies se realizó en base a juicio experto y uso de guías de campo especializadas. En el caso de las aves rapaces diurnas, además se registró, para cada ejemplar observado, señales o marcas llamativas en el plumaje (ejemplo: una pluma primaria quebrada, una pluma de la cola faltante, falta de una pluma en específico, etc.) que permitieron diferenciar un individuo de otro de la misma especie.
Bibliography
- Google ScholarJaramillo, A., Burke, P. Y Beadle, D. (2014). Aves de Chile. Lynx edicions, Barcelona, España.
Contacts
- Organization
- Universidad de Chile/UNORCH
- Position
- Investigador
- Address
- Av. Independencia 939, Comuna Independencia
- Roles
- Originator
- Phone
- Organization
- Universidad de Chile/UNORCH
- Position
- Investigador
- Address
- Av. Santa Rosa 11315, La Pintana
- Roles
- Originator
- Phone
- Organization
- UNORCH
- Position
- Investigador
- Address
- Romance 580D, Las Animas
- Roles
- Originator
- Phone
- Organization
- Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña/Ministerio del Medio Ambiente
- Position
- Equipo Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- Address
- San Martín 73, Santiago
- Roles
- Metadata author
Administrative point of contact - Phone
- Organization
- Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña/Ministerio del Medio Ambiente
- Position
- Encargada Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- Address
- San Martín 73, Santiago
- Roles
- Administrative point of contact
- Phone
GBIF registration
- Registration date
- October 01, 2021
- Metadata last modified
- June 05, 2025
- Publication date
- October 01, 2021
- Hosted by
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile
- Installation
- IPT v.2.3.2
- Endpoints
- Darwin Core Archive
- EML
- Preferred identifier
- 10.15468/33myh9
- Alternative identifiers