Occurrence dataset Registered September 08, 2022

    Vegetación afectada por la actividad minera de oro y platino a cielo abierto en el corregimiento de Jigualito, Condoto, Chocó

    Valoyes Cardozo Z

    Description

    El presente estudio hace un análisis comparativo entre un bosque en estado natural sin intervención minera presente el corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto y tres áreas con diferentes estados de sucesión después del desarrollo de la actividad minera de oro y platino a cielo abierto, donde se eliminó la cobertura vegetal, se alteró la topografía y la estructura física y química del suelo. Para ello, se determinaron los cambios en la composición, la estructura y los rasgos funcionales de la vegetación en minas abandonadas con diferentes temporalidades 5, 15 y 30 años aproximadamente.

    Se censó un total de 6958 individuos distribuidos en las tres áreas mineras con diferentes edades de abandono y el bosque testigo, que corresponden a 165 taxa, distribuidos en 126 géneros y 46 familias, de las cuales 51 especies son monocotiledóneas, 126 especies son dicotiledóneas y 2 helechos y 1 lycopodium. Las áreas mineras con 5 y 15 años presentaron la menor riqueza y las mayores abundancias con un porcentaje de 52% y 35%, es decir que contienen el 87% de los individuos de la comunidad vegetal de las áreas disturbadas por minería. Mientras que el área minera con más de 30 años y el bosque testigo, presentaron el mayor número de especies alcanzando el 28% y 72% (52 y 130 especies) del valor total de riqueza del estudio.

    A nivel específico de las zonas de muestreo, se observa una disminución de la composición taxonómica, a medida que disminuye el tiempo de abandono minero; siendo las áreas mineras con 5 y 15 años ambas con las temporalidades más recientes, las que registran la menor riqueza y las más altas abundancias en el estudio con 28 especies y 3.610 individuos y 33 especies y 2501 individuos respectivamente. Las especies que presentaron mayores abundancias corresponden a Andropogon bicornis con 1708 individuos, Pityrogramma calomelanos con 1212 y Lycopodiella cernua con 616 individuos, siendo estas tres especies las más dominantes con el 51% de los individuos.

    Con base en las 20 parcelas de muestreo, las familias con mayor riqueza de especies fueron Melastomataceae con 24 especies, Fabaceae 17 especies, Araceae 17 especies, Arecaceae con16 especies, Rubiaceae 14 especies que concentran el 51% de la riqueza del estudio, el 49% se encuentra distribuido en las 40 familias restantes. Los sitios de muestreo de forma individual muestran diferencias en las composiciones de acuerdo a la temporalidad del disturbio, haciéndose más heterogénea a medida que se aumenta el tiempo de abandono o de sucesión.

    Con base en los datos arrojados por los índices de diversidad, por las composiciones registradas y por los niveles estructurales de la vegetación, se puede inferir que los áreas estudiadas afectadas por la actividad minera de oro y platino a cielo abierto, presentaron efectos marcados en el número de especies, número de individuos, variabilidad de la composición, en la arquitectura, la estructura vegetal y los rasgos funcionales de la vegetación.

    Geographic scope

    Description

    El trabajo de campo se realizó en el distrito minero del San Juan, en el corregimiento Jigualito, perteneciente al municipio de Condoto, Chocó, Colombia. Jigualito se encuentra a una altura de 74 msnm; limita al Norte con Guarapito por la carretera que conduce a Chiquichoqui, al Sur con Novita por la divisoria de aguas entre los ríos Tamaná y Opogodó, al Oriente con Opogodó, al Oeste con el Tigre por las quebradas El Tigre y Luis (Alcaldía de Municipal de Condoto 2004).

    Latitude
    From 5.028 to 5.029
    Longitude
    From -76.685 to -76.681

    Temporal scope

    range
    January 01, 2015 - January 01, 2016

    Taxonomic scope

    Description

    En este recurso se presentan 506 registros de especímenes vegetales, los cuales se agrupan en 24 ordenes, 46 familias, 126 géneros y 109 especies de las clases Liliopsida (n=154), Lycopodiopsida (n=8), Magnoliopsida (n=329), Polypodiopsida (n=15). La mayoría de las plantas se identificaron al nivel de especie (79.64%), seguido de género (19.96%) y familia (0.39%).

    Coverage
    AlismatalesArecalesAsparagalesAsteralesDilleniales

    Methodology

    Sampling

    Se seleccionaron cuatro áreas correspondientes a un área con unos cinco años de sucesión rodeada por cuerpos de agua, la cual presenta una composición totalmente distinta al bosque testigo, un área con 15 años de sucesión la cual se encuentra rodeada por pozos de agua producto de la actividad minera, un bosque de más de 30 años de sucesión, el cual presenta una composición diferente a la original y un bosque testigo en estado de sucesión avanzada, donde no hay evidencias de haberse practicado la actividad minera.

    (1) Área minera con 5 años de abandono: herbazales de Andropogon bicornis.
    (2) Área minera con 15 años de abandono: herbazales de Scleria mitis.
    (3) Área minera con >30 años de abandono.
    (4) Bosque Testigo.

    Study extent

    El trabajo de campo se realizó en el distrito minero del San Juan, en el corregimiento Jigualito, perteneciente al municipio de Condoto, Chocó, Colombia.

    Quality control

    Se estructuraron los datos biológicos en Darwin Core (DwC) como registros biológicos, mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar. Adicionalmente, con el propósito de mejorar la calidad de los datos biológicos se realizaron los siguientes ajustes: (1) Cambios en la estructuración del conjunto de datos de acuerdo al estándar Darwin Core. (2) Ajustes de formato y vocabularios controlados en algunos elementos de ubicación y evento. (3) Corrección de errores de tipeo o escritura. (4) Documentación de información faltante en datos y metadatos.

    Method steps
    1. Concertación con la comunidad: Se realizó esta etapa con varios propósitos, en primer lugar informar sobre las pretensiones del proyecto, la metodología propuesta, sus resultados esperados, y los impactos que eventualmente se generarían con la aplicación de la información aportada. En segundo lugar, para lograr acuerdos en cuanto a los mecanismos de participación de la comunidad, definir los sitios precisos de muestreo, permisos de ingreso, acuerdos de no uso de las zonas seleccionadas para el estudio, las rutas, costos necesarios para su acceso, y avanzar en la identificación del personal de la zona que podría vincularse para tal efecto, se canalizaron los esfuerzos a través de los Representantes Legales del Consejo comunitario Mayor de Condoto y el Rio Iró (COCOMACOIRO) y del Consejo Comunitario Local de Jigualito.

    2. Una vez identificadas las comunidades en cuyo territorio se adelantaría el proyecto, se realizó una convocatoria amplia a los miembros del Consejo Comunitario para llevar a cabo los talleres de concertación, donde se lograron los acuerdos previstos y se dispuso de los mecanismos para enfrentar la fase de campo.

    3. Muestreo de la vegetación: Se establecieron 20 parcelas de 5 x 20 para un total de 2.000 m2 (0.2 ha) (5 parcelas = 500m2 por sitio de muestreo, 0.05 ha). Las parcelas se construyeron con la ayuda de una brújula y se delimitaron con estacas de madera y cinta flaying. En cada una de las parcela se registró y midió la vegetación, tomando todos los estratos definiéndolos según la altura que alcanzaron los individuos (Rangel y Lozano 1986), así: Arbóreo superior (As) > 25 m, Arbóreo inferior (Ai) 25 – 12 m, Subarbóreo (Ar) 12 - 5 m, Arbustivo (Arb) 5 – 1,5 m, Herbáceo (H) 1.5 – 0.25 m, Rasante (R) < 0.25 m. También se tuvo en cuenta la altura de muestreo de los órganos foliares de cada individuo.

    4. Se hicieron colecciones completas de toda la vegetación en las parcelas y colecciones adicionales en los sectores aledaños a los parcelas, para documentar la riqueza total en cada sitio.

    5. Se recolectaron tres ejemplares por especie cuando fue posible, preferiblemente en estado reproductivo, los que sirvieron de base para asegurar la adecuada identificación; los especímenes con órganos de gran tamaño como hojas o inflorescencias, fueron divididos en tres zonas (base, media y ápice), con el objeto de facilitar el normal manejo de las muestras, información complementada con registros fotográficos.

    6. Para documentar la morfología de las especies se tuvieron en cuenta las estructuras vegetativas y reproductivas (forma, color, longitud y estructura de raíces, tallos, hojas, flores y frutos); además se documentó la morfología de las plántulas (individuos con las primeras hojas, en su mayoría indivisas, y a veces adheridas aún a la semilla).

    7. Trabajo de herbario: El material colectado fue secado, prensado y etiquetado, y las muestras fueron determinadas
      con la ayuda de claves taxonómicas especializadas (Gentry 1993a, Maecha 1997), se comparó con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, algunas especies fueron identificas por expertos del Herbario CHOCÓ y el Herbario Nacional Colombiano (COL), del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.

    8. Las colecciones fueron depositadas en el Herbario Chocó de la Universidad Tecnológica del Chocó y en el Herbario Nacional Colombiano-COL de la Universidad Nacional.

    Metrics

    Bibliography

    • Valoyes Cardozo, Zulmary. 2017. Efectos de la actividad minera de oro y platino a cielo abierto sobre los bosques de terrazas y colinas bajas en Condoto-Chocó. Trabajo de grado Maestría nn Ciencias Ambientales. Universidad de Antioquia - Corporación Académica Ambiental. Medellín. 88 pp.
      Google Scholar
    • Alcaldía Municipal, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP, Convenio BID-Plan Pacífico-MAVDT-Gobernación del Chocó-Universidad Tecnológica del Chocó.Esquema de Ordenamiento Territorial. 2005. EOT- 2005-2015.
      Google Scholar
    • Berdugo-L ML, Rangel ChJO. 2012. Patrón Biotipológico foliar en un gradiente de precipitación en la región Caribe de Colombia. En: JO Rangel-Ch (ed). 2012. Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia 923-961. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales Bogotá D.C.
      Google Scholar
    • Gentry AH. 1993a. Riqueza de especies y composición florística de la comunidad de plantas de la región del Chocó: Una actualización. Colombia-Pacifico Tomo Proyecto Biopacífico. Colombia, Bogotá. Pp 2001-219.
      Google Scholar
    • Mahecha V G. 1997. Fundamentos y metodología para la idenrificacion de plantas. Proyecto Biopacífico. Ministerio del Media Ambiente-Gfi'I- PNUD, Bogota; 1997: p. 59-145.
      Google Scholar
    • Pérez-Harguindeguy N, Díaz S, Garnier E, Lavorel S, Poorter H, Jaureguiberry P, Bret-Harte M S, Cornwell W K, Craine J M, Gurvich D E, Veneklaas E J, Reich P B, Poorter L, Wright I J, Ray P, Urcelay C, Enrico L, de Vos A C, Buchmann N, Funes G, Quétier F, Hodgson J G, Morgan H D, ter Steege H, Van der Heijden M G A, Sack L, Pausas J G, Thompson K, Blonder B, Poschlod P. Vaieretti M V, Conti G, Staver A C, Aquino S, Cornelissen J H C. 2013. New handbook for standardised measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany, 2013, 61, 167–234.
      Google Scholar

    Contacts

    • Zulmary Valoyes Cardozo

      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Organization
      Universidad de Antioquia
      Position
      Investigadora Principal
      Address
      Cl. 67 #53-108
      Roles
      Originator
      Metadata author
      Administrative point of contact
      Phone
    • Giovanny Ramírez Moreno

      REVIEWER
      Organization
      Universidad de Antioquia (UDEA)
      Position
      Director de Tesis
      Address
      Cl. 67 #53-108
      Roles
      REVIEWER
    • Mary Lee Berdugo Lattke

      REVIEWER
      Organization
      Universidad de Antioquia
      Position
      Co-directora de Tesis
      Address
      Cl. 67 #53-108
      Roles
      REVIEWER

    GBIF registration

    Registration date
    September 08, 2022
    Metadata last modified
    September 08, 2022
    Publication date
    September 08, 2022
    Hosted by
    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP
    Installation
    IPT IIAP
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/xunp4n
    Alternative identifiers

    Citation

    Valoyes Cardozo Z (2022). Vegetación afectada por la actividad minera de oro y platino a cielo abierto en el corregimiento de Jigualito, Condoto, Chocó. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/xunp4n accessed via GBIF.org on 2025-08-12.