Occurrence dataset Registered September 08, 2022
Vegetación afectada por la actividad minera de oro y platino a cielo abierto en el corregimiento de Jigualito, Condoto, Chocó
Valoyes Cardozo Z
Efectos de la actividad minera de oro y platino a cielo abierto sobre los bosques de terrazas y colinas bajas en Condotó - Chocó
El presente estudio hace un análisis comparativo entre un bosque en estado natural sin intervención minera presente el corregimiento de Jigualito, municipio de Condoto y tres áreas con diferentes estados de sucesión después del desarrollo de la actividad minera de oro y platino a cielo abierto, donde se eliminó la cobertura vegetal, se alteró la topografía y la estructura física y química del suelo. Para ello, se determinaron los cambios en la composición, la estructura y los rasgos funcionales de la vegetación en minas abandonadas con diferentes temporalidades 5, 15 y 30 años aproximadamente. El objetivo de ésta investigación fue determinar los cambios en la estructura, la composición y la expresión de rasgos funcionales de la vegetación a través de la sucesión natural de áreas degradadas por la minería en el municipio de Condoto (Chocó, Colombia). En cada una de las áreas o minas abandonadas se establecieron 20 parcelas de 5 x 20 para un total de 2.000 m2 (0.2 ha) (5 parcelas = 500m2 por área, 0.05 ha), en las que se registró y midió la vegetación, tomando todos los estratos definiéndolos según la altura que alcanzaron los individuos; para determinar la estructura de la comunidad vegetal, se cuantificó la densidad (D); la densidad relativa (DR); la frecuencia (F); la frecuencia relativa (FR) y para analizar la importancia ecológica de cada una de las especies se aplicó el Índice de valor de importancia (IVI). La diversidad, la equidad y la dominancia fueron analizadas con los Índices de Margalef, Pielou y Simpson, respectivamente.
Para determinar la función de la vegetación se midieron rasgos funcionales en hojas, tallo y contenido de nutrientes (P y N), siguiendo la metodología propuesta por Berdugo-L y Rangel (2012), Pérez-Harguindeguy et al. (2013). Se hicieron análisis exploratorios de las correlaciones existentes entre rasgos, usando la matriz de correlación de Rs' Spearman's, con su coeficiente de correlación y su significancia estadística (p≤0.05). Mediante Análisis de Varianza Multivariado (MANOVA), se determinó como se agrupan las especies estudiadas según los rasgos medidos, empleando un análisis de conglomerados utilizando el método de Ward y distancia Euclídea con variables estandarizadas. Los grupos resultantes fueron sometidos a un análisis de componentes principales PCA y una prueba de comparación de vectores medios de Hotelling (α=0.05).
Se encontró que tanto la distribución de la riqueza, como la composición y la estructura de la comunidad vegetal está condicionada por la cronología del abandono minero y la evolución de los niveles sucesionales, evidenciado en un comportamiento de aumento de la riqueza específica a medida que se incrementa la temporalidad de cese de la actividad. Al contrario, fue notable que con el tiempo hay disminución de las abundancias que favorece el incremento de la diversidad y la aparición de una estructura más compleja que pasa de 3 estratos en los con 5 primeros años a 5 estratos claramente definidos después de 30 años de regeneración natural del bosque, manteniendo diferencias en la composición. A nivel funcional, se evidenció que en las áreas mineras con 5 años, 15 años y 30 años de sucesión las especies presentan diferentes estrategias funcionales como la rápida regeneración, la capacidad de captar altos contenidos de nutrientes, lo que a su vez las convierte en formadoras de suelo para especies con requerimientos más específicos. La baja representatividad de grupos leñosos en las áreas de regeneración recientes pone de manifiesto que la pérdida de riqueza especifica es proporcional a la pérdida de funciones en el área estudiada. Por lo anterior, el tiempo de cese y la intensidad de la actividad minera, condicionan la recuperación de los atributos de la vegetación de las áreas disturbadas por minería a cielo abierto en Jigualito; después de 30 años de sucesión, la composición taxonómica registra el 55% de las 47 familias y el 40% de los 102 géneros del bosque testigo sin historia minera; así como de una estructura más compleja con 5 estratos claramente definidos. Lo que permite inferir que después de 3 décadas, la comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en un 50% de sus condiciones iniciales en términos numéricos de la composición, evidenciando que la actividad minera ocasiona una serie de áreas con arreglos a nivel específico diferentes.
Study area
La zona presenta un contraste paisajístico debido a que aún contiene áreas con una densa cobertura vegetal sin intervención antrópica, donde confluyen variables como la topografía y el clima, las cuales modelan el paisaje; predominan ambientes con alturas que oscilan entre 100-250 m de altitud, con una vegetación que comprende elementos arbóreos con alturas máximas de 30-35 m, al interior del bosque se observan estratos bien definidos con especies que determinan el estado de conservación en el que se encuentra el ambiente.
Description
Hipótesis: El tiempo de cese de la actividad minera determina los cambios sucesionales en la estructura, la composición y la función de la vegetación en los bosques de terrazas y colinas bajas en Condoto.
Contacts
Zulmary Valoyes Cardozo
Principal investigator- Roles
- Principal investigator